lic. en educ. especial
JOSÉ MARÍN
INTERCULTURALIDAD: describela interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y laconvivencia armónica de todos los individuos.
Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos seresuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.
¿Cómo imaginar una educación apropiada para los pueblos autóctonos y para las sociedades multiculturales en America latina a partirde la perspectiva intercultural?
A finales del siglo XX, los pueblos autóctonos exigen el derecho a la autonomía y la autogestión de sus territorios ancestrales y la revalorización de sus lenguas yculturas.
A principios del mes de noviembre de 1999, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) organizo en Ginebra una Mesa Redonda “Los conocimientos tradicionales y la propiedadintelectual indígena”.
Actualmente en la mayoría de los países donde sobreviven estos pueblos, los programas escolares desarrollados por la educación oficial monolingüe y monocultural se encuentranconfrontadas al desafío de saber cómo administrar la diversidad lingüística y cultural.
La educación intercultural puede constituir una de las reflexiones fundamentales en la colaboración de losprogramas, que puedan poner en valor las lenguas y las culturas autóctonas asociándolas a las perspectivas de cultura occidental.
Se denomminan pueblos autóctonos o pueblos indígenas a los primerosocupantes o a los pueblos originarios de un territorio determinado (Teasdale , 1994).
En 1993 las naciones unidas han proclamado “ el decenio de los pueblos autóctonos”.
Dimensión histórica...
Regístrate para leer el documento completo.