LICDA. EN EDUCACION INICIAL
La comunicación es el proceso por el cual los seres humanos intercambiamos informaciones sobre nuestras necesidades, deseos, ideas o pensamientos; es la función más básica a la hora de intervenir, el nivel más elemental de la socialización, nos sirve para establecer relación con uno mismo, con el medio y con los demás. Continuamente nos estamoscomunicando.
En un sentido muy general se podría considerar que la comunicación comienza desde el nacimiento. El bebé humano puede realizar conductas como llorar, expresar algunas emociones con el rostro y emitir algunos sonidos vocales desde que nace
Como padres tenemos una comprensión natural de estas señales de comunicación de nuestros hijos, y a medida que crecen, por ejemplo, sabemos quecuando dice “te” quiere decir “tetero”, pero el problema golpea a las familias cuando toca enfrentarse a personas ajenas al medio familiar o al ir a la escuela y nadie más entiende al niño.
Cuando los niños no hacen lo que se espera de ellos a la edad que les corresponde, tienen dificultades de lenguaje o de comunicación, el niño parece incapaz de concentrarse o hacer una tarea y a pesar de todoslos esfuerzos de los padres y maestros, el aprendizaje no ocurre tan fácilmente, originándose frustración y cansancio en todas las personas involucradas en su educación; es cuando se dice que los niños tienen necesidades educativas especiales.
Un niño tiene necesidades educativas especiales cuando manifiesta algún problema en su escolaridad que requiere atención específica y más recursoseducativos de los habituales.
Estos niños tienen problemas individuales muy variados, transitorios o permanentes, como déficit de atención, sensoriales o motores, así como hiperactividad, dificultades de lenguaje o de comunicación. Estos problemas suelen generar trastornos de conducta, emocionales y físicos, y dificultades en las relaciones sociales y de desarrollo.
Las dificultades paraaprender interfieren con las tareas escolares. Como las mismas habilidades que se necesitan para dominar esas tareas son necesarias en otras actividades de la vida diaria, los niños también tienen dificultades en los juegos, para seguir reglas, hacer las tareas de la casa, vestirse, hacer mandados o seguir una pequeña conversación, es decir, si un niño tiene problemas para aprender en la escuela,frecuentemente tendrá dificultades en otras actividades de su vida diaria que alterarán las relaciones con los maestros, la familia y los niños de su edad.
INTEGRACIÓN Y METODOS DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
Según lo establecido en las leyes venezolanas las instituciones educativas públicas y privadas y la sociedad en general tienen el deber de implementarpolíticas cuyo objetivo principal sea integrar a las personas con necesidades educativas especiales a la sociedad, puesto que una sociedad justa no excluye a los suyos, pero a la vez debería ser evidente que la sociedad debe adaptar los medios y condiciones de vida a las necesidades de las personas.
Como educadores todos sabemos que la comunicación puede convertirse en un serio problema cuando seforman niños con necesidades especiales. La comunicación puede considerarse como la tarea más complicada de cumplir y puede realmente afectar el rendimiento de los niños en la escuela o su interacción en las actividades sociales.
A todas estas personas se les debe facilitar todos los medios posibles para que puedan acceder a la comunicación y así alcanzar una mayor integración social y un avanceindividual para el desarrollo de su personalidad.
Como una de las estrategias educativas básicas que posibilita una mayor y mejor integración en el proceso de escolarización ordinaria del niño con necesidades educativas especiales o diversidad funcional supone la modificación y ajuste de elementos didácticos y organizativos para dar respuesta educativa a la diversidad e individualizar la...
Regístrate para leer el documento completo.