Lineamiento Tecnico En Preclamsia
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA
PREECLAMPSIA/ECLAMPSIA
LINEAMIENTO TÉCNICO
SALAZAR ESTRADA IVETTE CHANTAL
OBJETIVOS:
Unificar criterios
médico-técnicos para:
Detectar los factores de riesgo mediante
la atención prenatal temprana y de
calidad para prevenir y diagnosticar la
preeclampsia/eclampsia en las unidades
de primer nivel de atención.
Referir adecuada y
oportunamente ahospitales de
segundo o tercer nivel de atención
médica, de acuerdo con cada caso,
para disminuir complicaciones.
Proporcionar el tratamiento
adecuado y contribuir a
disminuir los casos de
mortalidad materna y perinatal
por preeclampsia/eclampsia.
Prevención
Control
Prenatal:
• La atención prenatal debe ser
periódica, sistemática y
primordialmente clínica, con el apoyo
de laboratorio y gabinete,teniendo
como objetivo fundamental, la
búsqueda intencionada de factores de
riesgo y de signos y síntomas para
identificar a pacientes con mayor
probabilidad de desarrollar
preeclampsia/eclampsia y así
incrementar la vigilancia del
embarazo.
FACTORES DE RIESGO PRECONCEPCIONALES PARA
PREECLAMPSIA
Preeclampsia en embarazo anterior
Periodo intergenésico mayor a 10 años
Hipertensión arterial crónicaEnfermedad renal previa
Diabetes Mellitus
Trombofilias
IMC ≥ 30 kg/m2
Mujeres mayores de 40 años
Historia familiar de preeclampsia, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica crónica e infertilidad
Primipaternidad
Factor paterno positivo para preeclampsia en pareja anterior
Las pacientes con IMC menor de 20.0 kg/m2 o mayor de 25.0 kg/m2 necesitan mayor atención para su
requerimientodietético.
FACTORES DE RIESGO CONCEPCIONALES
PARA PREECLAMPSIA
La
magnitud
del riesgo
depende
del
número de
factores
presentes
• Infección de vías
urinarias recurrente
• Presión arterial media
igual o mayor a 95 mm
Hg. en el segundo
trimestre
• Ganancia excesiva de
peso a lo esperado a
edad gestacional
• Diabetes gestacional
• Sospecha de restricción
en el crecimiento
intrauterino (RCIU)
• Embarazomúltiple
• Hidrops/degeneración
hidrópica de la
placenta
En la primera consulta:
En las consultas subsecuentes
Efectuar y registrar las siguientes
actividades:
Se debe realizar la historia clínica completa de la
paciente.
Con énfasis en la identificación de factores de riesgo de
acuerdo al modelo de control prenatal de la (OMS) y de
la Norma Oficial Mexicana para la atención a la mujerdurante el embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido.
Calcular la edad gestacional
Investigar presencia de cefalea, acúfenos
y fosfenos
Peso de la paciente
Medición de la presión arterial
Medición de la altura del fondo uterino
Auscultación de la frecuencia cardiaca
fetal
Valorar reflejos osteotendinosos
Investigar presencia de edema
Analizar estudios básicosde laboratorio,
realizados en etapa inicial del embarazo.
Diagnóstico
PREECLAMPSIA LEVE
Presión sistólica mayor
o igual a 140 mm Hg o
presión diastólica
mayor o igual a 90 mm
Hg
Se establece el
diagnóstico cuando se
presentan los siguientes
criterios después de la
semana 20 de gestación,
durante el parto o en las
primeras seis semanas
posparto en una mujer
sin hipertensión arterial
previa.Proteinuria mayor o
igual a 300 mg. en una
colección de orina de
24 hr. Esta se
correlaciona con la
presencia de 30 mg/dl.
en tiras reactivas (se
requieren 2
determinaciones o más
con un lapso de 6 horas
en ausencia de
infección de vías
urinarias o hematuria).
PREECLAMPSIA SEVERA
Se establece el
diagnóstico cuando se
presentan uno o más de
los siguientes criterios
después de la semana
20 degestación, durante
el parto o en las
primeras seis semanas
posparto.
Presión sistólica mayor o
igual
igual aa 160
160 mm
mm Hg
Hg
Presión
Presión diastólica
diastólica mayor
mayor o
o
igual a 110 mm Hg
Proteinuria a 2 gr en orina de
24 horas o su equivalente en
tira
tira reactiva
reactiva
Creatinina sérica > 1.2 mg/dl
Trombocitopenia ≤ 150 000
cel/mm3
cel/mm3
Incremento de la
deshidrogenasa...
Regístrate para leer el documento completo.