Literatura Eupopea

Páginas: 12 (2822 palabras) Publicado: 14 de septiembre de 2014
Introducción


“Matadme o aceptadme tal cual soy, pues no cambiaré.”
Marqués de Sade.
Prefirieron matarlo. Al comienzo a fuego lento en el tedio de los calabozos y, después, por las mentiras y el olvido. Esta clase de muerte, la había deseado: “Una vez cubierta la fosa sembrarán encima de ella bellotas para que después... las huellas de mi tumba desaparezcan de la superficie de la tierra;me complazco en pensar que mi memoria se borrará también en el espíritu de los hombres...” De sus últimas voluntades, sólo ésta fue respetada, pero con un cuidado especial: el recuerdo de Sade ha sido desfigurado por leyendas estúpidas; su nombre mismo diluido en pesados vocablos: sadismo, sádico.
Sus diarios íntimos fueron perdidos, quemados sus manuscritos los diez volúmenes de sus Jornadas deFlorabelle. Si bien hacia fines del siglo xix algunos curiosos se interesaron por su caso, fue preciso aguardar a Apollinaire para que se le devolviera su lugar en las letras. Lugar que todavía se halla lejos de haber conquistado oficialmente. Cabe hojear las compactas y minuciosas obras sobre "las ideas del siglo xviii", también sobre "la sensibilidad" en el mismo siglo, sin encontrar una solavez su nombre. Su obra anunciaría a la vez a Nietzsche, a Freud y al superrealismo. Los críticos que no hacen de Sade ni un depravado ni un ídolo sino un hombre y un escritor, se cuentan con los dedos de la mano y gracias a ellos, Sade ha retornado al fin a la tierra, entre nosotros.
En el caso de Sade, las diferencias son llevadas hasta el escándalo y la magnitud de su tarea literaria nosrevela con cuanto apasionamiento ansiaba ser aceptado por la comunidad humana. El conflicto que ningún individuo puede eludir sin mentirse, se presenta en él en su forma más patética. Aquí reside la paradoja y en cierto modo el triunfo de Sade: en el hecho de que, por haberse obstinado en sus singularidades, nos ayuda a definir el drama humano en su generalidad.1
Datos anecdóticos sobre la vida delMarqués de Sade.



Donatien-Alphonse-François, apodado como el Marqués de Sade, fue un escritor y filósofo francés. Conocido por haber dado nombre a una tendencia sexual que se caracteriza por la obtención de placer infligiendo dolor a otros (el sadismo), el Marqués de Sade es el escritor maldito por antonomasia.
De origen aristocrático, se educó con su tío, el abate de Sade, un eruditolibertino y volteriano que ejerció sobre él una gran influencia. Alumno de la Escuela de Caballería, en 1759 obtuvo el grado de capitán del regimiento de Borgoña y participó en la guerra de los Siete Años. Acabada la contienda, en 1766 el Marqués de Sade contrajo matrimonio con la hija de un magistrado, a la que abandonó cinco años más tarde. En 1768 fue encarcelado por primera vez acusado de torturaspor su criada, aunque fue liberado al poco tiempo por orden real.
Juzgado y condenado a muerte por delitos sexuales en 1772, el Marqués de Sade consiguió huir a Génova. Regresó a París en 1777, donde fue detenido a instancias de su suegro y encarcelado en Vincennes.
En 1784 fue trasladado a la Bastilla y en 1789 al hospital psiquiátrico de Charenton, que abandonó en 1790 gracias a un indultoconcedido por la Asamblea surgida de la Revolución de 1789. Participó entonces de manera activa en política, paradójicamente en el bando más moderado. En 1801, a raíz del escándalo suscitado por la publicación de La filosofía del tocador, fue internado de nuevo en el hospital psiquiátrico de Charenton, donde murió.
El Marqués de Sade escribió la mayor parte de sus obras en sus largos períodos deinternamiento. En una de las primeras, el Diálogo entre un sacerdote y un moribundo (1782), manifestó su ateísmo. Posteriores son Los 120 días de Sodoma (1784), Los crímenes del amor (1788), Justine (1791) y Juliette (1798).






















Sade y la hipocresía
Pedantes, verdugos, carceleros, legisladores, canalla tonsurada, ¿qué haréis cuando alcancemos eso? ¿Qué será...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • La literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS