Literatura
BYRON
Byron, es el poeta romántico inglés por excelencia, el poeta fuera de serie, autor de obras como Don Juan, El Corsario y La Prometida de Abydos entre otras. Como características determinantes o fundamentos decisorios que marcan y se deslizan de mil formas y componentes en su literatura, podemos enunciar la violencia, la impetuosidad, lo satírico, el tormento o la ausencia alvivir en un mundo que no ofrece respuestas, ni oportunidades pero que al mismo tiempo avivan esa sed de vivir por lo auténtico, por la utopía hecha realidad; de ahí pues, que no sea gratuita su muerte en Grecia cuando luchaba al lado de esta nación para detener la invasión de los Turcos, reafirmando esa visión de lo propio y de la nación como elementos inalienables de una identidad históricaúnica. En consecuencia, no es gratuito pues, que se señale a Lord Byron como el más auténtico representante del romanticismo inglés, personaje que influyó de distintas formas tanto en los demás románticos europeos como latinoamericanos que hoy, es posible clasificar sus características y hablar del "Byronismo".
JOSE ZORRILLA
Un gran escritor
Fue el principal representante del romanticismomedievalizante y legendario. Nació en Valladolid en el año 1817. Su padre, José Zorrilla, era un hombre rígido y su madre, Nicomedes Moral, una mujer sufrida y sometida al marido. Tras varios años en Valladolid, Burgos y Sevilla, la familia se estableció en Madrid, donde el padre ejerció el cargo de superintendente de policía.
En 1833 ingresó en la Universidad de Toledo como estudiante de leyes, y en1835 pasó a la Universidad de Valladolid. Huyó de la casa paterna en 1836, refugiándose en Madrid. Abandonó los estudios y se hizo famoso súbitamente en 1837, cuando leyó unos versos suyos al pie del sepulcro de Larra.
José Zorrilla publicó sus primeros versos en el diario "El Artista". Luego ocupó el cargo de Larra en la redacción de "El Español", donde publicó la serie de poemas titulada"Poesías" (1837) -una serie de ocho volúmenes que acabó en 1840-. Su éxito poético se repitió en 1852 con un poema descriptivo, "Granada", que quedó inacabado. En 1839 se casó con Matilde O'Reilly, de la que enviudó en 1866.
En 1846 viajó por vez primera a París, donde entró en contacto con los círculos literarios. Luego de una segunda estancia que se prolongó de 1850 a 1855, se fue a México, país en elque, gracias a la inmensa fama que poseía, se convirtió en el protegido del emperador Maximiliano, quien lo nombró director del Teatro Nacional.
De regreso a España en 1866, contrajo matrimonio con la actriz Juana Pacheco. Luego, en 1882, ingresó en la Real Academia y en 1899 fue coronado poeta en el alcázar de Granada por el duque de Rivas en representación de la reina regente. No obstante, apesar de que sus obras eran continuamente representadas en los escenarios, vivió sus últimos años con dificultades económicas, que sólo se vieron aliviadas por la concesión de una pequeña pensión. Murió en Madrid (1893), tras una intervención quirúrgica para extraerle un tumor cerebral.
Gustavo Adolfo BÉCQUER
Vida
Poeta y escritor romántico, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1.836. Murióen Madrid el 22 de diciembre de 1.870. Su nombre completo: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida. Estudió en Sevilla y residió en Madrid, donde vivió entre una precaria salud y una deficiente situación económica. De carácter retraído, su poesía es íntima y contenida.
Obra
Algunos de sus poemas fueron recogidos y publicados por sus amigos. Las Rimas expresan, en conjunto, ansias de infinito, dolor,amor, desengaños y alegrías, lo perecedero de todo, lo engañoso de las promesas…todo presidido por un tono melancólico. La poesía de Bécquer fue totalmente nueva en su tiempo, sencilla, contenida, de palabras corrientes
Lo exótico y legendario fue vertido por Bécquer en otro género literario: Las Leyendas en prosa. Son de tal calidad, que podríamos por ellas calificarle como el mejor prosista...
Regístrate para leer el documento completo.