LITERATURA

Páginas: 76 (18818 palabras) Publicado: 6 de agosto de 2014
AGRADECIMIENTO
Antes de todo quiero agradecerle a mi Dios todo poderoso que gracias a él he logrado concluir con mi carrera estudiantil, por darme la salud y sé que con el mis metas planteadas se cumplirán para un buen futuro y por ende me tengo que esforzar cada día para ser mejor en el colegio y en todo lugar sin olvidar el respeto que engrandece a la persona, también agradezco a esosgrandiosos padre que me brindas su apoyo tanto moral como económico para seguir estudiando y poder lograr los objetivos trazados para un futuro mejor y ser orgullo para ellos y de toda la familia.
De igual manera a mis hermanas y amigas/os ya que ellos me dieron el ánimo para seguir con mi trabajo y no fracasar, a mi Docente José Luis Álava quien fue el que me ayudo y guio para hacer un buen trabajo yaprender más de él.

DEDICATORIA
Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto por ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día  para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. 
Dedico este trabajo a mi abuela por estar siempre en los momentos más importantes de mi vida, por ser el ejemplo para salir adelante y por los consejosque han sido de gran ayuda para mi vida y crecimiento porque siempre ha sido una persona honesta, entregada a su trabajo y una gran líder, pero más que todo eso, una gran persona que siempre ha podido salir adelante y ser una triunfadora.
A mi abuelo que gracias a él he sido más fuerte y me ha sabido sacar una sonrisa y sé que el en estos momento haya en el cielo me está observando, cuidando yguiándome por el buen camino para que todo salga bien.

INTRODUCCIÓN
Desde los inicios republicanos, los distintos espacios territoriales que alcanzaron su independencia, política y administrativa de la Corona española debieron emprender fórmulas políticas, sociales y culturales con las que intentaron definir los atributos de los nuevos territorios ahora soberanos e independientes. Está claro queeste cometido se hizo en estrecha confrontación con la España monárquica. La necesidad por mostrar rasgos de particularidad y excepcionalidad encontró en los distintos letrados, publicistas y académicos, el vaso comunicante entre éstos y un público lector al que se buscaba convencer acerca de la nueva estética por construir. No se trató de una realidad devenida inevitablemente. La opción por lapatria, el territorio y la nación fue la que se hizo hegemónica en el periodo posindependentista, ante las proposiciones de confederación dejadas de lado por parte de las élites que tomaron las riendas del poder político en este tiempo.
Al romper lazos administrativos y políticos con la monarquía absoluta, el requerimiento narrativo navegó por las procelosas aguas de la construcción del pueblo yuna nueva ciudadanía. Al lado del reconocimiento del ejercicio ciudadano para todos, tal como quedó establecido en la Constitución venezolana de 1811, se agregó el de un conjunto de relaciones culturales arraigadas desde los tiempos coloniales. Relaciones en las que la negación del otro, el mestizo, marcaron el destino del excluido, jurídica y culturalmente justificadas, en los tiempos de lamodernización de la Hispanoamérica decimonónica.
Estudiar el caso del mestizo y del mestizaje en la hoy denominada Latinoamérica o América Latina, tal como se le llamaría en el último tercio del siglo XIX, concita a volcar la mirada en los contenidos de las voces mestizo y mestizaje. Aunque también su estudio guarda estrecha relación con los usos que se han difundido de los mismos, en el seno de lasdistintas narrativas que han buscado con afán atributos con los cuales caracterizar en términos culturales a esta porción territorial. De ahí pues la necesidad de hurgar en la connotación histórica otorgada a los términos mestizo, mestizaje y mestizar, propuestas a partir del canon occidental y las narrativas tramadas desde la periferia al amparo del espacio occidental y la mundialización...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Literatura
  • La literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS