Literatura
La literatura de México es una de las más prolíficas de la lengua española. Tiene autores reconocidos a nivel internacional tales como Juan Rulfo, Juan José Arreola, René Avilés Fabila , Elena Garro, Octavio Paz, Rosario Castellanos, Carlos Fuentes, Amado Nervo, Jaime Sabines, Ignacio Manuel Altamirano, Federico Gamboa, José Emilio Pacheco, Alfonso Reyes, Fernando del Paso ymuchos más.
Tiene sus antecedentes en las literaturas de los pueblos indígenas de Mesoamérica. Sin embargo, con la llegada de los españoles, se dio un proceso de mestizaje que luego dio paso a una época de criollización de la literatura producida en la Nueva España. El mestizaje de la literatura novohispana es evidente en la incorporación de numerosos términos de uso corriente en el habla localdel virreinato y en algunos de los temas que se tocaron en las obras del periodo. Durante la época virreinal, Nueva España albergó a escritores barrocos como Bernardo de Balbuena, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco de Castro, Luis Sandoval Zapata, Sor Juana Inés de la Cruz, llamada La Décima Musa y Rafael Landívar. Muy destacados todos, y que dieron la lucha inicial porla emancipación de la literatura nacional de la literatura de la península: Diego José Abad, Francisco Javier Alegre y Fray servando Teresa de Mier.
El siglo XIX es el periodo de la transformación del país. Ya no es una colonia y los conservadores y liberales buscan, con una división profunda, establecer un sistema político y la forma de gobierno. Al mismo tiempo, los intelectuales y escritorestratan de construir una literatura nacional que refleje lo que son los mexicanos, distintos a España. Todas esas tensiones sociales, políticas, de identidad, en el arte e ideas definirían al México moderno.
Para Ricardo Cayuela, titular de la Dirección General de Publicaciones de Conaculta, el siglo XIX es el nacimiento de la literatura nacional. “Están ahí los proyectos, entre otros, de IgnacioManuel Altamirano y el de los escritores de la revista Renacimiento, que reunió a conservadores y liberales para edificar las letras mexicanas, pero aún más, “es el tiempo fundamental para entender el México contemporáneo”.
En ese periodo somos un país joven, agrega Ricardo Cayuela, donde está el origen de nuestras letras y principales problemas intelectuales que aún arrastramos. “Por esto, el sigloXIX es muy valioso porque define los derroteros culturales”.
Al respecto, Belem Clark de Lara, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas y coordinadora de la Biblioteca Nacional de México, explica que un grupo de criollos construye, a través de la lengua, raza, religión y costumbres, lo que conoceremos como la nación mexicana. “Su ruta es mirar lo que somos y, especialmente,entender que tenemos un territorio distinto a España, en paisaje, costumbres y tradiciones”.
En la literatura quieren lo mismo: “unas letras nacionales, porque carecíamos de una tradición literaria y había que construirla. Los liberales no quieren que sea la española y se decantan por los clásicos, mientras conservadores asumen los dos: los clásicos y tradición hispana”.
El ambiente es intenso y secomienzan a crear asociaciones literarias. La primera es la Academia de Letrán, fundada por José María y Juan N. Lacunza, Manuel Toussaint Ferrer y Guillermo Prieto, que sesionaba en el Colegio de San Juan de Letrán, abierta en 1836 con actividades hasta 1857, y fue una semilla de lo que vendría después en revistas y grupos como el Liceo Hidalgo, fundado en 1850 por Ignacio Manuel Altamirano, ManuelAcuña y Manuel Flores. CONTEXTO. El proceso de construcción de las letras nacionales no emerge sólo de la situación política, social, económica y cultural del país, sino también el contexto mundial tiene su presencia.
Ricardo Cayuela señala que son varios aspectos que potencian el nacimiento en el siglo XIX de la literatura moderna mundial, que tiene influencia en los escritores mexicanos. Uno...
Regístrate para leer el documento completo.