literatura

Páginas: 16 (3936 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2015
La mujer en la Antigua Grecia
Artículo bueno
En las epopeyas homéricas, la Antigua Grecia se describe como una sociedad patriarcal. Durante el desarrollo de la ciudad a lo largo del siglo VIII a. C., se establecieron dos grandes grupos sociales basados en criterios de exclusión: el «club de ciudadanos», que excluía a los extranjeros (metecos) y a los esclavos y el «club de hombres», que excluíaa las mujeres.

Aristóteles (Política, III, 1) definió la ciudadanía como la posibilidad de participar en el poder político; la mujer constituía, así, el sector social más alejado de la posibilidad de participar en él, por cuanto que, a diferencia de los metecos y los esclavos, no podía convertirse nunca en ciudadana.

Hubo que esperar a la época helenística para ver a grandes figuras femeninasemerger en el mundo griego, ya en decadencia después de la muerte de Alejandro Magno, tal es el caso de reinas como Berenice, Arsínoe o Cleopatra.
Academia de Atenas
La Academia de Atenas o Academia platónica fue una escuela filosófica fundada por Platón alrededor del 388 a. C.1 en los jardines de Academos. Destruida durante la Primera Guerra Mitridática y refundada en el 410 d.C., fue clausuradadefinitivamente por el emperador Justiniano en el 529. Dedicada a investigar y a profundizar en el conocimiento, en ella se desarrolló casi todo el trabajo matemático de la época. También se enseñó medicina, retórica y astronomía. Sin embargo, su inclinación por los estudios matemáticos, le llevó a poner en el frontispicio de la Academia, la siguiente inscripción: «Aquí no entra nadie que no sepageometría».2 Puede ser considerada como un antecedente de las universidades.
Safo de Mitilene
Safo de Lesbos (en griego, Σαπφώ; en eolio, Ψάπφω) (Mitilene, Lesbos, ca. 650/610 – ¿Léucade?, 580 a. C.) fue una poetisa griega. Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los «nueve poetas líricos».
Vida en Lesbos
Pasó toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de AsiaMenor, con la excepción de un corto exilio en Siracusa (actual Sicilia) en el año 593 a. C., motivada por las luchas aristocráticas en las que probablemente se encontraba comprometida su familia perteneciente a la oligarquía local.[cita requerida] Perteneció a una sociedad llamada thiasos en donde se preparaba a las jóvenes para el matrimonio. Más adelante conforma la llamada «Casa de las servidorasde las Musas». Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc. A partir de sus poemas se suele deducir que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas. Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres. Y es más, estas afirmaciones son comprobadas en el fragmento 2D en donde Safoestablece una conversación con la diosa con la que más se identifica y tiene relación, Afrodita. Esta le pide que le ayude con alguien a quien ama pero que no le ha querido prestar atención, y cuando Afrodita dice «… aún sin quererlo» utiliza un participio femenino: kouk ethéloisa, que refleja la existencia de un eros homosexual en la vida de esta poetisa. Pero el amor que refleja Safo no fue dado atodas sus alumnas, no se trataba de una orgía ni mucho menos, ella amaba a una especial de su corazón y le enseñaba importantes lecciones sobre el Amor. La unión de lo terrenal con lo divino va muy ligado a Safo, pues esta mantenía una estrecha comunicación con Afrodita, como ya hemos dicho, lo cual repercutió de una manera notable en la personalidad de esta poetisa. Podríamos describirla como unamujer muy femenina, delicada y espiritual, que trascendió en la historia gracias a esa naturalidad y pureza de sus versos.

Hay una leyenda, surgida a partir de algún fragmento de la propia poetisa, que narra la historia de Faón, un hombre bello del que se enamoró la propia diosa Afrodita. Según el mito, Safo se suicidó desde la roca de Léucade lanzándose al mar cuando su amor por Faón no se vio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Literatura
  • La literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura
  • Literatura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS