Lllllllll
Hablar de la historia de la justicia penal juvenil en el salvado, es hablar de las instituciones creadas y las manifestaciones de control social que sobre las y losniños han tenido en el estado salvadoreño; así como las razones para la intervención y las visiones que sobre la infancia y la adolescencia ha construido nuestra sociedad.
Pocos son los esfuerzoshistóricos, sociológicos y jurídicos realizados hasta la fecha por identificar los controles sociales construidos dentro del sistema normativo nacional para este sector de población.
La visión permitereconocer distintos niveles de desarrollo de la experiencia y las concepciones que han existido, de tal forma que contribuye a la construcción de las nuevas visiones de la intervención o del controljurídico penal a la población conformada por la niñez salvadoreña. Es igualmente útil para comprender los antecedentes institucionales de muchos de los institutos jurídicos-penales vigentes en laactualidad.
Para efecto, la historia de la justicia juvenil salvadoreña ha sido dividida por razones metodológicas en cuatro periodos, de ellos, 1821-1885, fue una época de reacomodos institucionales,sociales y legales caracterizados por una serie de convulsiones socio-políticas, que favorecen la inestabilidad jurídica de ese entonces; en este periodo la pena máxima para los menores infractores erade 15 años de internamiento.
En el periodo de 1886-1944, éste se caracterizó por la convergencia de modelos liberales e intervencionistas del estado, aquí se penalizaba la vagancia con obligación detrabajar en las fincas de café, así mismo la pen máxima de internamiento era 16 años. En el siguiente periodo se confundía a los menores infractores con aquellos adolescentes carentes de protección,se establecieron centros de detención para menores diferentes a los adultos denominados con el nombre de “centros de observación”, los fines de las medidas aplicadas eran educativos y titulares....
Regístrate para leer el documento completo.