Locke
que todo gobierno surge de un pacto o contrato revocable entre individuos, con
el propósito de proteger la vida, la libertad y la propiedad de las personas, teniendo
los signatarios el derecho a retirar su confianza al gobernante y rebelarse cuando
éste no cumple con su función. Este será el tema principal denuestro presente
ensayo. Recordemos que el liberalismo surge como consecuencia de la lucha
de la burguesía contra la nobleza y la Iglesia, queriendo acceder al control político
del Estado y buscando superar los obstáculos que el orden jurídico feudal oponía
al libre desarrollo de la economía. Se trata de un proceso que duró siglos, afirmando
la libertad del individuo y propugnando la limitación delos poderes del
Estado.
La influencia de Locke también fue importante en el campo de la pedagogía.
Consideraba que, si las ideas se adquirían sólo a partir de la experiencia, la educación
únicamente podía rendir frutos cuando el educador reproducía ante los
alumnos el orden de sucesión de las impresiones e ideas necesarias para la formación
adecuada del carácter y la mente. La educación, deacuerdo a nuestro autor,
debía estimular el desarrollo natural del educando: importaba fortalecer su voluntad,
y para ello habían de fomentarse la salud y la robustez corporal con un régimen
y ejercicios apropiados. Se debía lograr la autonomía personal, la actividad
y laboriosidad, la probidad, y, sobre todo, correspondía propender a formar
miembros útiles a la comunidad.
El estilo deLocke, en contraste por ejemplo con la elocuencia barroca de
Hobbes, ha sido considerado claro, conciso y simple, parsimonioso, racional, con
gran sentido común; de argumentos sencillos, sobrios, equilibrados, realistas y
moderados. En una carta a su padre poco antes de la restauración de 1660, Locke
manifiesta que “pocos hombres tienen en este tiempo el privilegio de ser sobrios”.
En este autor“no hallamos expresiones geniales y brillantes” -de acuerdo
al historiador de la filosofía Copleston- “sino mesura y sentido común en todos
los casos”. 2
La última Tudor, Isabel I, reinó desde 1558 hasta 1603. Fue un período de
gran prosperidad económica para la burguesía litoral que realizaba negocios marítimos
y para la gentry asociada a ella. Estaba en auge la doctrina económicamercantilista, que implicaba una fuerte intervención estatal en los negocios, por
lo cual la incipiente burguesía, en su mayoría puritana y hostil al anglicanismo,
comenzaba a sentirse trabada por las reglamentaciones.
Los puritanos, al igual que los hugonotes franceses, eran una vertiente del
calvinismo. Tenían el ideal de conservar “la autoridad de las Sagradas Escrituras,
la sencillez de losservidores, y la pureza de la primitiva iglesia”, intentando expurgar
a la Iglesia Anglicana de todo vestigio de catolicismo por considerarla “romanista”
o “papista”. Desde la época de Isabel, los puritanos estaban arraigados
en las clases medias urbanas y la gentry. De acuerdo a Max Weber, la particular
ética de estos protestantes puede ser interpretada como uno de los factores del
surgimiento ydesarrollo del capitalismo.
Los Estuardo y la Guerra Civil
Jacobo I, el primer Estuardo, ascendió al trono en 1603. Carecía de la autoridad
y el respaldo de los Tudor y era un defensor del poder absoluto, la uniformidad
religiosa y la persecución de los católicos, estableciendo una monarquía de
derecho divino y afirmando que “a los reyes se los reverencia, justamente, como
si fueran dioses,porque ejercen a manera de un poder divino sobre la tierra”.
Los monopolios que otorgó a sus favoritos trabaron aún más la libertad comercial,
lo cual provocó una ruptura de la alianza entre el absolutismo estatal y
el individualismo burgués, produciéndose un enfrentamiento entre la nobleza y la
burguesía, que reclamaba autonomía, derechos individuales, libertad económica
y religiosa.
El...
Regístrate para leer el documento completo.