Lola
-SIDA: virus VIH
-Cáncer de útero: virus del papiloma humano (VPH)
-Cáncer de nasofaringe: virus de Epstein Baar (VEB)
-Gripe: virus de la gripe (Influenza tipo 1 y tipo 2)
-Bronquiolitis neonatal: virus respiratorio sincitial (VRS)
-Hepatitis A, B, C, D, E, F (VHA, VHB, VHC, VHC, VHD...)
-Fiebres hemorrágicas (Virus Ébola, Marburg)
-Diarrea: Rotavirus.
-Resfriado común:Rinovirus, Coronavirus.
-Herpes simple: VHS
-Varicela: VVZ
-etc...
Bacterias:
-Amigdalitis: Streptococus pyogenes
-Foliculitis: Stafilococcus aureus
-Difteria: Corynebacterium diphteriae
-Tétanos: Clostridium tetani
-Neumonías: Streptococcus pneumoniae, Legionella pneumophila, Chlamydia, Mycoplasma.
-Tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis.
-Sífilis: Treponema pallidum
-Gonorrea: Neisseriagonorrheae
-Meningitis: Neisseria meningitidis
-etc
En la lucha contra este tipo de enfermedades la introducción de los antibióticos se ha constituido en un factor decisivo. En muchas enfermedades bacterianas, como la tuberculosis, la meningitis y la fiebre tifoidea, se ha advertido una notable disminución de la frecuencia y la mortalidad, pero en otras, como la difteria, la tosconvulsiva y el tétanos, el tratamiento más eficaz son las medidas preventivas.
En este apartado describiremos algunas de las más conocidas enfermedades bacterianas.
|
Leptospira |
Leptospirosis
Es una enfermedad producida por la bacteria Leptospira y el contagio se produce por zoonosis: de los animales (ratas, gatos, perros) al hombre.
Se produce esta enfermedad por la Lectospiraicterohaemorrhagiae, que mide 6 a 10 micras de longitud. Crece con bastante facilidad en terrenos constituidos por suero cubierto de aceite de vaselina, en un ambiente cuya temperatura oscila entre limites muy amplios (entre 10º y 40º C, siendo los 30º C la temperatura óptima) y ligeramente alcalino (pH 7,4).
Es patógena para la rata, el perro y, sobre todo, para la cobaya, utilizada en el diagnósticobiológico de la enfermedad.
Epidemiología
Es una enfermedad cosmopolita que se conoce en todas las latitudes. Entre las causas predisponentes tienen notable importancia las ambientales, ya que el agente patógeno se adapta bastante bien al ambiente externo y también puede multiplicarse por el agua en los terrenos fangosos y húmedos. Por ello están particularmente expuestos a la infección todos aquellosque, por motivos profesionales, se encuentran en contacto con el agua en estado superficial, como los arroceros, los que trabajan en las cloacas, en cenagales, en las minas con alto índice de humedad o en las plantaciones tropicales.
La principal fuente de infección para el hombre la constituyen las ratas, que contraen infecciones crónicas y pueden infectarse fácilmente entre sí por contagiodirecto.
|
Vector peligroso. |
La vía de ingreso en el organismo humano suele ser la mucosa, especialmente oral, y también la vía cutánea, a través de pequeñas soluciones de continuidad de la epidermis. La única vía de eliminación importante, desde el punto de vista epidemiológico, es la urinaria.
Síntomas
Después de un periodo de incubación de entre 8-10 días, la enfermedad se inicia confiebre continua o remitente, acompañada de cefalalgia, mialgias y dolores en los huesos. Al cabo de 4-6 días, la fiebre disminuye y aparece la ictericia, acompañada de fenómenos hemorrágicos en correspondencia con la piel, con las mucosas y con los órganos internos.
El cuadro clínico se completa con una hepatosplenomegalia (aumento del tamaño del higado y del bazo) muy pronunciada por la apariciónde albuminuria (albúmina en la orina), cilindruiria (cuerpos cilíndricos en la orina) y hematuria (sangre en la orina) que ponen de manifiesto la participación renal en el proceso morboso; además, pueden presentarse manifestaciones nerviosas y cardiorrespitatorias.
En los casos graves, la muerte sobreviene por coma y anuria (supresión de orina); con frecuencia la sintomatología se resuelva...
Regístrate para leer el documento completo.