Los aztecas castigaban los robos comunes con esclavitud
El Derecho Penal.
Se ha calificado de bárbaro al derecho penal azteca por la crueldad de castigos que imponía. Las penas a los delincuentes iban desde los palos, los azotes, la prisión, las mutilaciones, la esclavitud, hasta la muerte, la cual se realizaba por medio de la horca, eldescuartizamiento, lapidación, etc.
La mayoría de los delitos graves eran castigados con la pena de muerte (el aborto, el adulterio, el asalto, la calumnia, el estupro, la hechicería, el homicidio, el incesto, la traición, etc.). Incluso el ocultamiento de una traición era castigado con la esclavitud.
Se castigaba con severidad la embriaguez, sobre todo en los jóvenes, y el “travestismo” (usarprendas de vestir del sexo contrario).
La Gravedad de la penas daba gran eficacia al derecho penal azteca, lo que se traducía en una vida social tranquila y ordenada que causo el asombro de los conquistadores españoles.
; los aztecas castigaban la calumnia cortándole los labios y a veces las orejas al culpable
CAUSAS CRIMINALES
Aunque las prácticas jurídicas en el derecho mexica fueron casi siempreconsuetudinarias, hay noticias de algunos documentos jurídicos, como los que recopila el Códice Mendocino, las Leyes de Nazahualcoyótl y el Libro de oro, entre otros que fueron destruidos durante la conquista y evangelización española.(23) Para los aztecas la venganza privada estaba prohibida. Hubo distinción entre delitos dolosos y delitos culposos, se separaron las infracciones respecto al bienjurídico afectado, por ejemplo, entre los delitos contra la vida se incluyeron el homicidio y las lesiones.
En el procedimiento penal, los delitos se perseguían de manera oficiosa, de tal forma, que cuando la falta era más grave el proceso se tornaba más sumario; sistema criticado por los modernos penalistas, quienes aseguran que la defensa del inculpado se veía afectada por la brevedad delproceso.
Se utilizaban como pruebas la testimonial, la confesión y los careos, el procedimiento era oral, levantándose a veces un protocolo mediante jeroglíficos.(24) Las principales sentencias fueron registradas en pictografías y luego conservadas en archivos oficiales.
El proceso no podía extenderse mayor tiempo al establecido previamente, evitándose de alguna manera la negligencia judicial; esposible que los tepantlatopanis –que intervenían en los juicios– prestaran servicios grosso modo a los del actual abogado.(25) El homicidio era castigado con la muerte, salvo que la viuda abogara por la esclavitud del asesino en su favor. El hecho de que el homicida encontrara a la víctima en flagrante delito de adulterio con su compañera no constituía una circunstancia atenuante; la pena capital sehacía extensiva al aborto provocado –donde se privaba de la vida tanto a la mujer como a quien le proporcionaba el abortivo–, el adulterio, la violación, la sodomía y el incesto. La riña y las lesiones sólo daban lugar a indemnizaciones, al parecer porque éstos delitos no alcanzaron la frecuencia y gravedad que exigieran mayor represión.(26)
El robo se sancionaba según la magnitud de lo robado ytenía preponderancia la restitución del objeto hurtado. La pena variaba de acuerdo al autor del delito, la cosa objeto del robo, el valor de la misma y el lugar donde se había verificado; si se trataba de un objeto de poco valor el sujeto activo era condenado a restituirla o pagarla, en caso de que no pudiere restituirla quedaba como esclavo del dueño de la cosa robada.
El autor de robo...
Regístrate para leer el documento completo.