los grandes problemas
Los problemas económicos
La República Federal de Centroamérica creada por el Congreso del 12 de julio de 1823, donde se proclamó la independencia absoluta de estos territorios, nació en un turbulento contexto económico, político y social. La antigua capitanía general de Guatemala había obtenido su independencia de México, sin eldesarrollo de un proceso de guerras anticolonialistas, tal y como había sucedido en el resto de América Hispana.
Centroamérica fue siempre un área marginal del Imperio español, por la ausencia de grandes existencias de metales preciosos, y de productos agrícolas vitales para el comercio internacional. España trató de convertir la región en autosuficiente desde el punto de vista económico, pero ala vez capaz de producir un excedente líquido de metales preciosos. La actividad minera del área se localizó únicamente en Honduras y Nicaragua, con niveles de producción que no admitieron comparación con los de México y Perú.
La economía exportadora centroamericana sufría de una profunda debilidad, originada en la política económica perseguida por España, que había impedido estructurar lazoscomerciales permanentes y sólidos con el exterior, que a su vez posibilitaran el surgimiento de grupos sociales ligados a esas actividades productivas.
El monopolio español impidió los contactos económicos, inclusive con el resto de las colonias americanas, y no fue sino hasta mediados del siglo XVIII, cuando bajo determinadas restricciones que éste se legalizaba. Los vínculos internacionales másregulares se establecieron casi exclusivamente con la metrópoli, puesto que hasta fines del siglo XVIII, debido al desarrollo de la problemática europea, España autoriza el comercio con Estados Unidos, y legaliza el existente con Inglaterra.
El patrón de monocultivo caracterizó las economías coloniales hispanoamericanas, por lo tanto, desde sus inicios, estuvieron sujetas a las oscilaciones yvariaciones del naciente sistema económico mundial. Las exportaciones a España consistían fundamentalmente de productos agrícolas como el añil, la grana, el cacao, el maíz, la caña de azúcar y otros. Se desprende entonces que existía una profunda dependencia de una gran cantidad de artículos importados, de las fluctuaciones de los precios mundiales, de la competencia de otras fuentes de suministro, ydel capital externo para el impulso de las actividades económicas. Además debe sumarse a esta situación, los profundos problemas derivados de la ausencia de comunicaciones y los altos costos del transporte, que incidían en el precio final del producto ofrecido al mercado.
Durante el siglo XVIII la principal actividad productiva fue el índigo o añil, un tinte vegetal destinado a la industria textileuropea. Las principales áreas de producción se localizaban en Guatemala, El Salvador y en menor grado en Nicaragua. El desarrollo de esta actividad económica repercutió también en los conflictos políticos regionales, puesto que los comerciantes guatemaltecos, intermediarios de la colocación del producto en la metrópoli, establecieron un comercio desigual con los productores, quienes clamaban porreformas a esas relaciones.
La especialización productiva de guatemaltecos y salvadoreños en el añil, los obligó a depender de los nicaragüenses y hondureños para el suministro de la carne y los víveres. Esta organización de la división regional del trabajo permitió a los grandes empresarios dominar el comercio de sus respectivos productos. El gran productor de añil compraba y financiaba lacosecha de los pequeños productores, y luego llevaba el producto a la feria comercial en la ciudad de Guatemala. Semejante procedimiento realizaba el gran hacendado ganadero, de lo que resulta, que en última instancia, los principales favorecidos de este círculo eran los comerciantes radicados en ciudad de Guatemala quienes mantenían los contactos con Cádiz y los puertos españoles, y a su vez...
Regístrate para leer el documento completo.