Los Tarahumaras

Páginas: 18 (4491 palabras) Publicado: 4 de mayo de 2015
Tradiciones y costumbres de las etnias chihuahuenses durante semana santa y platillos típicos de cuaresma en chihuahua.

Alumno: Juan Manuel Cruz Bencomo.
Materia: Historia.
Grado: 2.
Grupo: G.
Profesor: Ramón Héctor Mendias Guerrero.
Los Tarahumaras
Tradiciones y costumbres.
En la culminación de los festejos de Semana Santa en la sierra Tarahumara, el Judas mestizo arde entre las llamas, hasido humillado por los pintos, apedreado por los pascolas y atravesado por las lanzas de los matachines, se le dio muerte en la hoguera a esta representación del chabochi u hombre blanco, "para sacar al malo que todos los rarámuris traemos dentro", y al ritmo acompasado del tambor y la flauta se danzó desde el Jueves Santo por más de 48 horas, de manera casi continua, bajo los rayos del solcalcinante y a la luz de la luna llena en las frías noches serranas.
La larga "batalla del bien contra el mal" comienza desde el ocaso del miércoles, cuando se encienden fogatas en la punta de los cerros que rodean a Norogachi. Los tambores tradicionales, hechos de cuero de chivo y pino, suenan en lo alto desde los cuatro puntos cardinales, la celebración de los días santos ha comenzado, esa noche hay quedescansar temprano, para preparar el cuerpo y el espíritu para las largas jornadas que se avecinan.
Norogachi está rodeado de 69 rancherías, desde donde acuden grupos de danzantes, algunos caminaron alrededor de siete horas, como los habitantes de Sitarachi, quienes cruzaron los cerros para cumplir con su cita anual.
El Jueves Santo, se reúnen temprano en las casas de los abanderados, donde lospintos, haciendo honor a su nombre, dibujan en todo el cuerpo manchas blancas con piedra de cal disuelta en agua, que secan al sol o al calor de las hogueras en espera de la señal para salir a patear las calles terregosas con sus huaraches de suela de llanta y cuero, algunos cargan un penacho de plumas de gallina o de pájaros.
En la casa del gobernador tradicional o siriame, José Antonio Sandoval,se desgrana maíz para preparar el tesgüino, bebida tradicional a base del grano hervido y fermentado con triguillo silvestre o semilla de avena, bebida tradicional fermentada con sabor a cerveza sin gas, con una textura ligeramente espesa, que durante un par de días se deja a la sombra. Las mujeres se afanan para tener listo alrededor de 500 litros del elíxir que será ofrecido el sábado, momentoque se llevará a cabo la fiesta de patio o awilachi.
Afuera de su casa, Tonino, como también se conoce al siriame, acuerda con las demás autoridades tradicionales el reglamento para los visitantes y periodistas, que entre otras condicionantes pide no interferir en el desarrollo de las fiestas, no tomar fotografías dentro de la iglesia y pagar una cuota por cada cámara que se traiga, los recursos,dicen, se destinarán a la manutención de los participantes, que es el gasto más fuerte, ya que se da una "botana" tres veces al día durante los festejos.
Cuando llega la hora, los dirigentes salen, los espera Juan Sotelo, quien es el polis (policía) responsable del orden, porta una espada, su cara está cubierta con un paliacate y lleva de sombrero un cono con tiras de papel de colores, como paraprovocar temor. Juntos caminan por la orilla del pueblo hacia el atrio de la iglesia, los pintos comienzan a bajar de los cerros, los acompañan dos músicos con tambor y flauta, los dirige el abanderado, quien indica las vueltas y los desplazamientos, movimientos que se repetirán a lo largo del día en el atrio de la iglesia y en el acompañamiento de las diferentes peregrinaciones por las calles delpueblo con la imagen de un Cristo con túnica morada, cargada por hombres, y la virgen de Los Dolores, la cual va ataviada con un traje tradicional rarámuri y cargada sólo por mujeres.
La agenda que parece definirse por el calendario litúrgico cristiano "tiene, sin embargo, un sentido profundamente rarámuri", afirma la antropóloga Ana Paula Pintado en su ensayo Tarahumaras.
Pintado menciona que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los tarahumaras
  • Los tarahumaras
  • Tarahumaras
  • Los Tarahumaras
  • tarahumara
  • Tarahumaras
  • tarahumaras
  • Los tarahumaras

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS