lucha libre
del Jung Journal: Culture & Psyche, vol. 4, núm. 4.
Con la autorización de UCPress para reproducirse en una página web institucional.
“La lucha libre mexicana.
Su función compensatoria en relación al trauma cultural”
VÍCTOR MANUEL LÓPEZ G.
La lucha libre mexicana se deriva delcatch-as-catch-can francés de los años 30, que
combina la lucha grecorromana con el wrestling estadounidense. Originalmente relacionado con
el pancracio1, esta forma de lucha ha trascendido fronteras. La lucha libre ha dado el salto de
los cuadriláteros a las páginas de las revistas deportivas, la televisión, el cine y las fotonovelas,
consagrando un subgénero cuyos protagonistas se han convertido enhéroes icónicos, tal como
lo demuestra el siguiente extracto tomado de una narración, transmitida por televisión mexicana
en septiembre de 2008.
Anunciador: la pelea será a dos de tres caídas sin límite de tiempo. En la esquina de los técnicos
tenemos al Dr. Planeta, y en la de los rudos, al Sr. Calavera. ¡Y comienza la pelea! Calavera
lanza una patada voladora a su oponente, quien se retuercede dolor. Calavera inmoviliza a su
rival contra el suelo y le mete el dedo en el ojo. Esta es una estratagema ilegal.
Público: ¡Auch! ¡Tramposo! ¡Castíguenlo! ¡Llamen a la policía! (Chiflidos e insultos dirigidos
al Sr. Calavera.)
Anunciador: Planeta huye de la golpiza. Se para y corre hacia las cuerdas. Calavera lo persigue
y lanza otro golpe ilegal contra Planeta, que lo evade. Frustra aCalavera usando un candado de
cangrejo. Planeta domina a Calavera por un momento, pero éste recurre a un golpe bajo,
propinándole tremenda golpiza. ¡El público está a punto de hacer pedacitos al réferi, al parecer
el único que no ha visto esta jugada ilegal!
Público: ¡Réferi ratero! ¡Necesitas lentes, cabrón!
Esto es drama en su mejor nivel. En los años 60 y 70, durante la edad de oro de laspelículas de
lucha libre en México, el luchador-actor por excelencia era El Santo, el gladiador más famoso
de América Latina. Una leyenda de culto, el personaje de El Santo frecuentemente se veía
involucrado en críticas batallas entre las fuerzas del bien y del mal. Los títulos de sus películas
hablan por sí solos: Santo contra el cerebro del mal (1958), Santo contra los zombies (1961),
Santocontra las mujeres vampiro (1962), Santo contra la mafia del vicio (1970). El Santo era
un superhéroe. Luego de aparecer como estrella de un cómic, se convirtió en un héroe popular
local. Hasta se podría decir que es el Superman mexicano. A través de sus películas y cómics,
los admiradores de El Santo se podían relacionar con él como campeón de buenas acciones.
FOTO
"Dos luchadores volando"(cortesía del Consejo Mundial de Lucha Libre, www.cmll.com)
La lucha libre mexicana prosperó y se volvió única cuando su iconografía, tan colorida como
kitsch, empezó a proveer a sus seguidores de una gran teatralidad catártica mediante sus
dimensiones simbólicas. El drama era proporcionado por el histrionismo de los luchadores en el
cuadrilátero. Este deporte --mezcla de circo, maroma yteatro-- tiene muchos admiradores, la
mayoría de ellos de nivel socioeconómico medio y bajo2, y se ha convertido en un deporte cuya
popularidad está apenas debajo de la del futbol (Morales, Fuentes y Aurrecoechea 2005).
La lucha libre mexicana profesional es conocida en todo el mundo y tiene un estilo muy
definido. Los duelos mexicanos pueden ser uno vs. uno, también llamados "mano a mano" o"máscara contra cabellera"; otros son de dos vs. dos, llamados "relevos sencillos", y de tres vs.
tres o "relevos australianos". Los encuentros casi siempre se dividen en tres etapas o "caídas",
que se definen como "cada uno de los períodos de combate en un encuentro de lucha libre, el
cual es sin límite de tiempo y termina cuando se logra la rendición del oponente por cualquiera
de las...
Regístrate para leer el documento completo.