MAc 1
TRABAJO PRÁCTICO 1
El texto a trabajar es “Políticas públicas para los jóvenes”, de Sergio Balardini.
Explorar el paratexto: sección, título, subtítulos, autor, etc.
1. Efectuar predicciones o anticipaciones acerca de cuáles serán las ideas relevantes del texto.
2. Elaborar preguntas cuyas respuestas espera encontrar en el texto.
3. Realizar lectura silenciosa delcontenido textual, relacionando las ideas de éste entre sí y con sus conocimientos previos acerca del tema.
4. Efectuar las siguientes actividades de poslectura:
a) Verificar el logro de las predicciones
b) Señalar las respuestas a las preguntas efectuadas
c) Eliminar las ideas redundantes e irrelevantes del texto
d) Seleccionar las ideas relevantes y enunciarlas con palabras propias
e)Producir el resumen del texto.
La Nación, domingo 4 de septiembre de 2005 Opinión
_
Políticas públicas para los jóvenes
Por Sergio BalardiniPara LA NACIÓN
Como primera aproximación, diremos que la política de juventud es toda acción que se orienta tanto al logro y realización de valores y objetivos sociales referidos al período vital juvenil como así también a aquellas acciones orientadas a influir en los procesos de socialización involucrados. Puede tratarse tanto de políticas reparatorias compensatorias como de promoción yorientadas al desarrollo y/o construcción de ciudadanía.
En la política de juventud, se hallan presentes tanto los valores e intereses de los jóvenes, en particular, como los de la sociedad en general. En este sentido, políticas de juventud son aquellas que realizan los distintos sectores tradicionales del Estado (Educación, Salud, Cultura, Trabajo, etcétera), a través de muy diversos organismos,mediante recursos destinados a programas dirigidos a los jóvenes. Desde luego, también desde organismos específicos, como las Secretarías o Direcciones “de juventud”.
Funciones
Hay que señalar que el desarrollo de un organismo con competencia específica no implica- no debería implicar- la superposición de competencias y funciones, sino la promoción de la especificidad etárea en la gestión deprogramas estatales dirigidos al sector, tanto como la representación de los intereses juveniles en el organismo. El origen de estas instancias estatales puede rastrearse en el tiempo, y es reflejo de la complejidad creciente de nuestras sociedades. Del mismo modo en que el proceso sociohistórico de construcción de la(s) juventud(es) devino como consecuencia del desarrollo, es a partir delreconocimiento de la especificidad de los sujetos cuando, desde el aparato estatal, comienzan a generarse acciones dirigidas a este sector de población hasta derivar, posteriormente, en una diferenciación y especialización de un ámbito institucional de política pública que se ocupa, específicamente, de los temas propios de la fase del desarrollo humano llamada “juventud”. Y es a partir de la constituciónde esta instancia estatal cuando comienza a hablarse propiamente de políticas de juventud. En cualquier caso, la conmemoración en 1985 del año Internacional de la Juventud alentó a los Estados a diseñar políticas específicas dirigidas a este sector de la población.
Sociedad compleja
El politólogo Norberto Bobbio ya señalaba en su libro El tiempo de los sujetos que el aparato estataldesarrollado y sostenido a partir de la idea del ciudadano como productor y trabajador, identidad genérica y omnipresente de los tiempos modernos, debía hacerle lugar a un Estado que representara los nuevos tiempos de una sociedad más compleja en la que los sujetos ya no se reconocen solamente en tanto trabajadores sino que construyen su identidad de forma mucho más compleja y con argamasa diversa,...
Regístrate para leer el documento completo.