Machiguengas

Páginas: 6 (1398 palabras) Publicado: 1 de abril de 2012
José Pío Aza

Hombre contemplativo y de acción a un tiempo, entregado por completo a los demás, especialmente a la causa de los indígenas peruanos, y capacitado a la vez para las altas dosis de concentración que revelan sus estudios lingüísticos y etnográficos, al reconstruir su vida pareciera que estamos uniendo la experiencia vital de un puñado de personas diferentes. El Padre José Pío Aza setrasladó al Perú a los cuarenta y un años, y allí permaneció hasta su muerte, treinta y dos años después. Una vida larga para la época, que cobra un vigor muy especial en el continente americano, y que recuerda el modelo de otros destacados gramáticos evangelizadores, empezando por el primero de todos ellos, Fray Domingo de Santo Tomás, autor de la primera gramática quechua.

José Pío Aza nacióen 1865 en Pola de Lena (Asturias), en el seno de una familia acomodada en la que abundaron las vocaciones religiosas. Ingresó en la Orden de los Dominicos en 1883, concretamente en el convento de Padrón (Galicia). Completó su formación en Corias (Asturias) y en Caldas de Besaya (Cantabria). Es ordenado sacerdote en 1880 en Santander, y finalmente destinado a Valladolid, ciudad en la quedesarrolló sus actividades como predicador y enseñante durante dieciséis años.

Parece, sin embargo, como si la vocación religiosa de José Pío Aza no hubiera encontrado su más perfecto cauce hasta que en 1906 es atendida su solicitud para participar en las nacientes misiones dominicanas en la selva sur-oriental del Perú. Y lo mismo cabe decirse de sus restantes talentos personales, pues es al contactocon las etnias nativas de esta región peruana cuando sus magníficas dotes para la observación etnográfica y su agudeza y buen criterio para la descripción gramatical encuentran un terreno fértil en que desarrollarse.

Tras su llegada al Perú, es trasladado al Cuzco, y de allí a la Misión de Ccosñipata, donde inicia su obra misionera. También allí pone inicio a una de las actividades que másparecían atraerle: la exploración de los cauces fluviales de aquella región de la Amazonía. Se trataba de viajes que realizaba sin otra compañía que la de algún remero nativo, a partir de los cuales valoraba los puntos donde podría ser más ventajoso el establecimiento de nuevas casas de misión.

Hasta el año 1913 sus actividades se centran en la zona más oriental de esta zona de la región Sur de laAmazonía Peruana , en estrecho contacto con los huarayos. En 1908 funda en Manú la Casa-Misión de San Luis y, fruto de sus exploraciones por el cauce del Madre de Dios, promueve en 1910 la fundación de la Misión de San Jacinto de Maldonado, en la cuenca más baja del mencionado río. Exploró ese mismo año los ríos Las Piedras y Purús, en zona ya limítrofe con Brasil, y en 1913 los ríos Manuripe,Tahuamano y Acre.

Inmediatamente tiene lugar su traslado a la misión de Chirumbia, en los márgenes del río Urubamba (el valle sagrado de los Incas), en las estribaciones mismas de la sierra andina. Allí florece su fascinación por los machiguengas, a los que dedicó la parte más copiosa de sus escritos y de los que ya no se separaría más que por imperativos de sus superiores religiosos. Paralos machiguengas funda en 1918 la Casa-Misión de San José de Koribeni, tal vez la obra que le proporcionó más orgullo y en la que hubiera deseado establecerse de manera definitiva.

Su labor en San José de Koribeni se verá sin embargo interrumpida por una larga estancia en Lima, en la que dispone para su publicación los resultados de su dedicación a la lengua de los machiguengas. Allí le sorprendetambién la decisión de que sea él quien asuma el cargo de Vicario Apostólico de las Misiones Dominicanas en el Perú (con categoría de obispo). El cargo hubiese supuesto para él la pérdida del contacto directo con los nativos peruanos, y el Padre José Pío Aza lo rechaza. Tendrá que permanecer, no obstante, algún tiempo más en Lima para asistir al Vicario recién llegado de España en sus primeros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los machiguengas y asháninkas
  • “La Práctica Agrícola De Los Machiguenga: Un Modelo De Equilibrio Con La Naturaleza”

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS