Macroeconomia

Páginas: 11 (2600 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2012
Situación y perspectiva de la economía mundial 2012.

Perspectivas económicas mundiales para 2012 y 2013.

Los problemas que acosan a la economía mundial son múltiples e interconectados.
Los desafíos más urgentes son afrontar la crisis del empleo y evitar el descenso continuado del crecimiento económico, especialmente en los países desarrollados. Como cada vez más trabajadores se encuentrandesempleados durante un largo período, las perspectivas de crecimiento en el mediano plazo se ven también afectadas por la pérdida paulatina de habilidades y capacitación de los trabajadores.

La Unión Europea (UE) y Estados Unidos de América equivalen a las dos economías más grandes del mundo, y están intrínsecamente entrelazadas. Sus problemas se pueden transmitir fácilmente de una a otra ydar lugar a otra recesión mundial. Los países en desarrollo, que se había recuperado fuertemente de la recesión mundial de 2009, se verían afectados a través de sus vínculos comerciales y financieros.

Al ralentizarse, la economía mundial enfrenta un riesgo mayor de volver a caer en recesión.

Incluyendo el supuesto de que la crisis de la deuda soberana en Europa se circunscribirá a unas pocaseconomías pequeñas permitiendo un ajuste relativamente ordenado, el crecimiento de producto bruto mundial (PBM) podrá alcanzar 2,6 por ciento en 2012 y 3,2 por ciento en 2013.

Asesores de Europa y estados unidos ven que en 2012 se vera otra pequeña recesión del 0,5 porciento.

La adversidad económica en muchas economías desarrolladas
representa un pesado lastre para la economía mundial.

Elcrecimiento en Estados Unidos se desaceleró notablemente en 2011 y se prevé que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) se ralentizará aún más en 2012, llegando a una contracción leve durante parte del año, bajo los supuestos del escenario de base.

El crecimiento en la zona del euro se ha ralentizado considerablemente desde principios de 2011. Japón cayó en otra recesión en el primersemestre de 2011, debido en gran parte, pero no exclusivamente, a los desastres provocados por el terremoto de marzo. Aunque los trabajos de reconstrucción darían lugar a un crecimiento por encima del potencial, alrededor de 2 por ciento anual en los próximos dos años, los riesgos a la baja persisten.

Los países en desarrollo siguen siendo vulnerables a las crisis en las economías desarrolladas.Se espera que los países en desarrollo y economías en transición continúen alimentando el
motor de la economía mundial, pero su crecimiento en 2012-2013 estará muy por debajo
del ritmo alcanzado en 2010 y 2011.

El crecimiento en China, aunque se ralentizará con respecto al año anterior, se mantendrá por debajo de 9 por ciento, mientras que India podrá crecer entre 7,7 y 7,9 por ciento.Brasil y México sufrirán una desaceleración económica más visible.

La crisis global del empleo.

La tasa de desempleo promedio de 8,6 por ciento en los países desarrollados en 2011 se ubica aún muy por encima del nivel anterior a la crisis, de 5,8 por ciento, registrada en 2007. Alrededor de 29 por ciento de los desempleados en los Estados Unidos han estado sin trabajo durante más de un año,muy por encima del 10 por ciento que había en 2007.

La recuperación del empleo en los países en desarrollo ha sido mucho más fuerte.

En los países en desarrollo el empleo se ha recuperado más vigorosamente que en las economías desarrolladas. Por ejemplo, en la mayor parte de los países en desarrollo de Asia las tasas de desempleo se encuentran al nivel o por debajo de los niveles pre-crisis,mientras que en la mayoría de los países de América Latina el empleo se ha recuperado también.

Comercio internacional y precios de bienes primarios.

La recuperación del comercio mundial se desaceleró en 2011; el crecimiento del comercio
de mercancías disminuyó a 6,6 por ciento, de 12.6 por ciento en 2010. En el escenario
de base, el crecimiento del comercio mundial continuará a un ritmo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS