maltrato infantil
1. ¿POR QUÉ HEMOS ESCOGIDO ESTE TEMA?...............................................................
2. DEFINICIÓN…………………………………………………………………..………………...
3. OTROS TIPOS DE MALTRATO…………………………………………..…………………..
4. INDICADORES DEL MALTRATO……………………………………….…………………...
5. DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN……………………………………….…………………….
6. FASES DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………….7. FASE DE EVALUACIÓN……………………………………………………....……………….
8. CONSECUENCIAS……………………………………………………………………………..
9. LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS……………………………………………………………..
10. VARIABLES……………………………………………………………………………………
11. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………....………
12. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………...
1. ¿POR QUÉ HEMOS ESCOGIDO ESTE TEMA?
INTRODUCCIÓN
Hemos elegido este tema ya que conocíamos sólo lo que los medios de comunicación enseñan.
Desconocíamos la existencia de este en países desarrollados. Otro motivo por el que lo hemos elegido
es por el interés que suscita y por la empatía con las víctimas indefensas. Además existen una serie de
creencias o errores acerca del maltrato infantil. El más común de ellos es creer que el maltrato infantil es
poco frecuente. “La verdad es que solo se conocen los casos de mayor gravedad pero los estudios
vienen a decir que al menos 15 de cada mil niños menores de 18 años sufren maltrato. Otra creencia
errónea es considerar el maltrato infantil sólo cuando hay lesiones graves o existen abusos sexuales.
Esto nos lleva a descuidar otro tipo de maltrato que quizás puede tener consecuencias más graves
como el maltrato psicológico.” (Eva Gómez Pérez.2002)
” Otro de los motivos por los cuales hemos elegido este trabajo es que existen una serie de creencias o
errores acerca del maltrato infantil. El más común de ellos es creer que el maltrato infantil es pocofrecuente. “La verdad es que solo se conocen los casos de mayor gravedad pero los estudios vienen a
decir que al menos 15 de cada mil niños menores de 18 años sufren maltrato.
Otra creencia errónea es considerar el maltrato infantil sólo cuando hay lesiones graves o existen abusos
sexuales. Esto nos lleva a descuidar otro tipo de maltrato que quizás puede tener consecuencias másgraves como el maltrato psicológico.” (Eva Gómez Pérez.2002)
2. DEFINICIÓN:
En nuestro país una definición aceptada por una buena parte de los profesionales que trabajan en el
tema de la protección infantil es la que considera maltrato infantil como: “cualquier acción u omisión no
accidental que comprometa la satisfacción de nuestras necesidades básicas del menor y/o dificulten su
desarrollo óptimo” (De Paúl, 1988) “Bajo el término genérico de maltrato infantil se engloban diversos tipos de situaciones, diferentes en
su detección, etiología, tratamiento y prevención. Todas ellas, no obstante, tienen características
comunes:
● Constituyen la manifestación y resultado de un conjunto de problemas que afectan al bienestar
psicológico de los padres/tutores, y a su entorno presente y pasado.
●Afectan negativamente a la salud física y psíquica del niño y comprometen su adecuado
desarrollo.
● Sus efectos negativos aumentan en intensidad a medida que la situación se cronifica o es más
severa.
Hay cinco subtipos que hacen referencia a:
1. Si las acciones que lo constituyen implican una acción o una omisión
2. Si tales acciones ponen en peligro la satisfacción de las necesidades físicas o emocionales del
menor.
ACTIVOFÍSICO
PASIVO
Maltrato físico
Abandono físico
Abuso sexual
EMOCIONAL
Maltrato emocional
Abandono emocional
A continuación presentamos una breve explicación de cada uno de estos:
Maltrato físico: cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque
daños físicos o enfermedad en el niño....
Regístrate para leer el documento completo.