MANIPULACI N DE DATOS TOPOGR FICOS Autoguardado Autoguardado 1
Ministerio del poder popular para la defensa
Universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada "unefa”
Ingeniería civil semestre 4° sección d02
Tutor:
INDICE
Errores en las mediciones.
Fuentes de error en las determinaciones angulares. Instrumentales, naturales, personales.
Procedimientos prácticospara eliminar o reducir su incidencia.
Medición de distancias horizontales, generalidades.
métodos de direcciones directas.
La cinta métrica de acero y otros implementos, accesorios para medición
Fuentes de error y correcciones a las mediciones con cintas.
Medición indirecta de distancia.
INTRODUCCION
Este trabajo se realizó con la finalidad de que los estudiantes de ingeniería civilaprendan a tener una correcta manipulación de datos topográficos, aprendan como se hacen las mediciones; tanto como a él margen de error en las mismas, a conocer los implementos que se usan para manipular estos datos; así como a conocer los errores y solucionarlos, a estar al día con la vanguardia de los nuevos instrumentos y métodos de mediciones ya sean mediciones directas e indirectas.Recientemente, han prestado atención a los problemas causados por el error, la exactitud y la imprecisión en el conjunto de datos espaciales. Aun cuando, existía la conciencia de que todos los datos contenían cierta inexactitud e imprecisión. Las principales introducciones a los SIG, tales como la de C. Dana Tomlin Geographic Information Systems and Cartographic Modeling (1990), la de Jeffrey Star y JohnEstes's Geographic Information Systems: And Introduction (1990), o la de Keith Clarke's Analytical and Computer Cartography (1990), apenas tratan esta cuestión.
MANIPULACIÓN DE DATOS TOPOGRÁFICOS
ERRORES EN LAS MEDICIONES.
El punto central está en que a través del error se pueden alterar los análisis del SIG, que hay diversos caminos para reducir el error al mínimo mediante una cuidadosaplanificación y métodos para estimar sus efectos en las soluciones SIG. El conocimiento del problema del error ha tenido como consecuencia beneficiosa el hacer sensible a los usuarios de los SIG de las potenciales limitaciones inherente al proceso para alcanzar exactitud y precisión en las soluciones.
Ninguna medición es exacta y nunca se conoce el valor verdadero de la cantidad que se está midiendo (losvalores exactos o verdaderos existen, pero no pueden determinarse).
Toda medición tiene un error.
La magnitud exacta del error tampoco se puede conocer.
Equivocación: Diferencia con respecto al valor verdadero, causada por la falta de atención del topógrafo. Por ejemplo, anotar 276,93 m en lugar de 267,93 m. Las equivocaciones se pueden eliminar si se trabaja con cuidado y se revisa el trabajohecho.
Diferencia con respecto al valor verdadero, ocasionada por la imperfección de los sentidos de una persona, por la imperfección de los instrumentos o por efectos climáticos.
Tipos de error
Error sistemático: Es aquel que, en igualdad de condiciones, se repite siempre en la misma cantidad y con el mismo signo. Este tipo de error tiende a acumularse en función del número de medidas que se tomen.Todo error sistemático obedece siempre a una ley matemática o física, por lo tanto, puede determinarse su magnitud y aplicarse la corrección correspondiente.
❇ Que una cinta métrica mida más o menos de lo que dice es un error sistemático.
Si hablamos de los niveles electrónicos, ya que son ellos los que nos ofrecen la lectura en mira, deberemos realizar la observación de la norma para cadaequipo (nivel y miras) que usemos. A partir de la desviación típica podemos calcular el error kilométrico y el error máximo para ese equipo.
Si trabajamos con niveles analógicos, si podemos calcular el error accidental siguiendo una formulación.
En este caso los errores accidentales que intervienen será el error de puntería (realizada a la estima), el error de verticalidad y el error de lectura en...
Regístrate para leer el documento completo.