Manual De Producciom

Páginas: 27 (6713 palabras) Publicado: 13 de abril de 2011
CAPITULO 1

1.00.00.- Materia prima y esquemas de fabricación.

Origen de la caña , su composición .Producción de azúcar artesana .Formas de pago empleadas en el mundo cañero y en Cuba. Calidad de la caña .Preparación de la caña y extracción de jugo .Diferentes tipos de azúcares crudo .Esquemas básicos para la producción de crudos. Balance global del proceso de un ingenio de crudo.1.01.00.- Conceptos generales.

En este capitulo se dan las definiciones generales relacionadas con la caña como materia prima , el azúcar y los esquemas de producción . Constituye un tema de carácter introductorio de este Manual de Operaciones.

¡Error! No hay tema especificado.
La caña de azúcar es considerada uno de los cultivos más antiguos de la humanidad , se tiene información desus existencia como planta en la China y la India desde unos 6 000 años ANE .

Su empleo en la alimentación humana se remonta también a unos 3 000 años ANE en la India , de donde se plantea que el ejército de Alejandro Magno la obtuvo para llevarla hacia Europa unos 325 años ANE.

Aunque muchos autores plantean que resulta difícil determinar el género que dio origen a la caña ,debido a su antigüedad y a su diversificación por una extensa zona de nuestro planeta , aceptan clásicamente el Saccharum Officinarum como el género de partida.

Es Cristóbal Colón quién la trae y disemina por el Nuevo Mundo en su segundo viaje y se comienza a industrializar a mediados del siglo XVI para posteriormente convertirse en los países donde se introdujo en principalfuente de ingresos agrícolas.

La remolacha ha quedado circunscrita a las zonas templadas del planeta pues la mayor parte de las regiones tropicales y numerosas zonas sub tropicales son aptas para el cultivo de la caña de azúcar.

En el mapa de la Fig. 1.1 se indican como límites de extensión cañera a los 35º de latitud al norte y al sur del Ecuador.

El primer productoindustrializado que se obtuvo de la caña fue un tipo de azúcar artesana de características muy similares en casi todos los países . En la India se reporta la producción más significativa en volumen y aún hoy se mantiene como importante fuente de alimento de la población autóctona de éste y otros países de América . Se denominó Gur y cambia su nombre a Raspadura en Cuba , Pilonsillo en Méxicoy Panocha en Colombia . Es un producto integral y se conserva intacto por largo período de tiempo .

Es un proceso muy simple partiendo de la extracción con molinos de baja eficiencia . El jugo obtenido se evapora a fuego directo en recipientes abiertos , en los que se efectúa una clarificación por medio de la adición de cal y floculantes de origen vegetal hasta obtener una cachazaque se extrae manualmente . Se mantiene el jugo ya clarificado al fuego hasta lograr una concentración entre 90 a 92 ºBrix.

Se deja enfriar naturalmente en moldes de formas diferentes y una vez fríos el producto queda listo para su distribución y consumo.

En el siglo XVIII se produjeron los primeros trapiches y en el XIX con la Revolución Industrial se promovió el rápido cambio ycrecimiento de esta industria hasta asimilar la máquina de vapor y los equipos de evaporación a múltiple efecto a partir de los descubrimientos del Norteamericano Robert Riellieux.

La industria permanece sin muchos cambios apreciables hasta que los problemas energéticos y la presencia de diferentes tipos de edulcorantes , naturales o sintéticos , en el mercado , le obligan a sureordenamiento en busca de soluciones que promuevan la reducción de los costos de producción , básicamente a partir de la elevación del rendimiento agrícola y la eficiencia industrial , elementos tradicionales de la industria , así como la generación de excedentes de bagazo y electricidad para la venta a la red pública , como nuevos elementos que de alguna forma modificaron mucho...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • MODOS DE PRODUCCIOM
  • caracteristicas de producciom
  • producciom
  • alianza producciom
  • Ordenes De Producciom
  • Administracion de la producciom
  • proceso de producciom
  • Manual

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS