Manuela Gandarillas
Mientras en otros países se celebra el Día de la Madre el segundo domingo de mayo, en Bolivia se festeja el 27 de mayo. Esa fecha fue elegida para recordar a un grupo de valientes cochabambinas que hace 197 años, en la colina de San Sebastián, decidió luchar por la emancipación de la Audiencia de Charcas ante el dominio de la monarquía española,imitando el ejemplo de Chuquisaca, La Paz y Oruro.
En Bolivia se celebra el Día de la Madre el 27 de mayo, fecha elegida en honor a las valerosas mujeres cochabambinas que en 1812 se enfrentaron en La Coronilla contra los soldados comandados por el general español José Manuel Goyeneche, quien fue enviado a América por las Cortes de Cádiz para unir a las provincias americanas.
La misión deGoyeneche fue el detonante que produjo una inmediata reacción en los Oidores de Charcas y que precipitó el levantamiento de Chuquisaca en mayo de 1808, seguido inmediatamente por el de La Paz, en julio del mismo año, el cual fue duramente castigado. Charcas, después de las violentas represiones de 1810, queda en manos de las guerrillas, por un lado, y de los Realistas, por otro.
Así, bajo el influjode la emancipación, cientos de mujeres, niños y ancianos murieron a manos de las fuerzas Realistas en la batalla de “La Coronilla”. En homenaje al valor mostrado aquel 27 de mayo de 1812 es que se recuerda esta fecha como el Día de la Madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a través de la Ley del Día de la Madre, el 8 de mayo de 1927, durante el gobierno de Hernando Siles.
Historiaconstruida con sangre
En 1808 Napoleón invade España y el rey Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII. En 1808 se reúnen las Cortes de Cádiz, que tienen una inspiración liberal y que intentan conseguir la adhesión de las provincias americanas, para lo que envían a Charcas a Goyeneche.
El objetivo no tuvo éxito, así como las pretensiones de Carlota de Braganza, que intentaba anexionarCharcas al Brasil.
Tras los levantamientos armados contra Fernando VII que se produjeron en La Paz, Chuquisaca y Oruro a partir de 1809, lo que hoy es Cochabamba sintió el llamado a seguir el ejemplo de sus regiones vecinas con el fin de hacerle frente al dominio español encabezado por José Manuel Goyeneche. En ese marco, tras la sublevación reprimida en Sipe Sipe (Cochabamba), Goyenecheemprendió camino hacia Argentina con el fin de invadir sus provincias y apagar el fuego revolucionario que se había iniciado. Con lo que no contó Goyeneche fue con una insurrección que se produjo a su salida, lo que le obligó a retornar a Cochabamba y enfrentar a los patriotas encabezados por Esteban Arze, a quienes derrotó en Pocona el 24 de mayo de 1809. Una vez vencido Arze, el escollo para llegar aCochabamba lo pusieron las mujeres que salieron a combatir en la colina de San Sebastián.
Con datos de
- “Bolivianas ilustres”, de José Macedonio Urquidi.
- “Mujeres en la Independencia”, de Arturo Costa de la Torre.
VALEROSAS MUJERES LUCHAN POR LA INDEPENDENCIA
Manuela Gandarillas
Insigne patriota cochabambina, quien fue una de las primeras víctimas del mortal enfrentamiento conGoyeneche. En diversas ocasiones demostró su carácter varonil y audacia. Tradicionalmente se sabe que tomó parte en todas las acciones heroicas que han inmortalizado a las cochabambinas.
Su valor era digno de su virtud. Se cuenta que ella pronunció a viva voz en 1812, al ir a enfrentar a las tropas de Goyeneche, la frase histórica: “Si ya no hay hombres, aquí estamos nosotras para afrontar al enemigoy morir por la Patria”.
Y partió al puesto del sacrificio, a la cabeza de las de su sexo, cuyo ejemplo arrastró a los pocos varones que aún quedaban en la plaza.
LucÍa Ascui
Intrépida patriota cochabambina. Realizó proezas y enlaces peligrosos, exponiendo su vida en pro de la Independencia, interfiriendo los movimientos Realistas contra la libertad de los pueblos altoperuanos. Esposa de...
Regístrate para leer el documento completo.