mapas conceptuales y funciones
En un momento de transformación educativa , de creciente interés en la didáctica de las matemáticas , de búsqueda de modelos que progresivamente caminen hacia el aprendizaje significativo, nos aferramos con vigor a cuantas herramientas metodológicas se nos ofrezcan mostrando su eficacia.
Y así, aferrado a un mapa conceptual tamaño cartulina sobrefunciones efectuado por alumnos y observando alrededor un nuevo plano de posibilidades, trataremos de justificar y ejemplificar el uso de mapas conceptuales en Matemáticas.
EL MAPA CONCEPTUAL...¿ Qué es ?
Se trata de un gráfico de conceptos unidos mediante valores de verdad. Veamos los elementos que configuran los mapas, pues no se trata de esquemas ni de croquis, para señalardespués su papel en el aprendizaje y tratar de ilustrar brevemente la justificación de su uso en la enseñanza de las matemáticas.
Sus elementos básicos son:
- Los conceptos. Como regularidades en los acontecimientos o en los objetos que se disignan mediante un término. (Novak).
- Las proposiciones. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad. Consta de conceptos y depalabras-enlace.
- Las palabras-enlace. Palabras que unen los conceptos y señalan los tipos de relación existente entre ambos.
En el mapa se organizan dichos elementos relacionándose gráficamente, y formando cadenas semánticas, es decir con significado.
Es fundamental considerar que no hay un sólo mapa conceptual correcto, lo importante son las relaciones entre los conceptos a través de laspalabras-enlace para formar proposiciones que configuran un valor de verdad sobre el objeto estudiado. Y por tanto, entorno un concepto pueden señalarse diversidad de valores de verdad.
PAPEL EN EL APRENDIZAJE
Desde una perspectiva del aprendizaje como procesamiento de información y más específicamente en la línea de Ausubel del aprendizaje significativo, Novak (1988) introduce el mapa conceptual como unarespuesta al aprendizaje significativo.
Siguiendo a A. Ontoria (1992, pg32) , se construye como un proceso:
- Centrado en el alumno y no en el profesor.
-Que atiende al desarrollo de destrezas y no se conforme sólo con la repetición memorística de la información por parte de alumno.
-Que pretenda el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no solamente intelectuales.Así pues, se trata de una propuesta metodológica de carácter abierto y por tanto, lo importante es la revisión crítica y la adaptación a las necesidades curriculares de cada profesor. Como ya sabemos, no todas las experiencias didácticas tienen los mismos resultados en los distintos grupos y niveles.
Respecto las destrezas cognitivas , los mapas de conceptos desarrollan:
-Las conexionescon ideas previas, tanto en su confección antes del desarrollo del tema , como en su tratamiento posterior.
-Capacidad de inclusión , dada la jerarquización de los conceptos y el nivel de comprensión que implica su relación.
-La diferenciación progresiva entre conceptos, sobre todo si se elaboran en diferentes momentos del desarrollo del tema.
-La integración o asimilación de nuevasrelaciones cruzadas entre conceptos.
Así pues, el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación , discriminación , descripción y ejemplificación de contenidos , con un alto poder de visualización.
Los mapas conceptuales han ido extendiendo su dominio de acción, en un principio aplicados a niveles superiores, universitarios, pronto adaptaron su elaboración en niveles deprimaria y secundaria, incluso en preescolar (mapas preconceptuales). En algunas materias, como ciencias naturales ha sucedido que el mapa es el principio y fin del tema (ver editorial Santillana), con lo cual, al darse como elemento acabado y objetivo , da al traste con todas nuestras intenciones constructivas. Por alguna razón en Matemáticas todavía no se ha abrazado este recurso como método del...
Regístrate para leer el documento completo.