marcelo
LA PRODUCCIÓN Y SALUD APÍCOLA EN CUBA.
Demedio, Jorge1; Jorge L. Sanabria1; Ailyn Leal2; Walberto Lóriga1; Mayda Verde3;
Teresa Giral4
1 Universidad Agraria de La Habana, Cuba demedio@isch.edu.cu
2 Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Cuba
3 Empresa de Apicultura. MINAGRI, Cuba
4 Centro de Investigaciones Apícolas,MINAGRI
Resumen
La apicultura es una rama de la agricultura cuyo aporte económico, nutracéutico y
ambiental ha merecido especial atención en los últimos tiempos a causa del dramático
“desorden del colapso de las colmenas”, en primer lugar por el desmedro de valiosos
cultivos y tal vez con peores consecuencias sobre la biodiversidad florística. En este
trabajo, tomando como base elprograma de Producción y Salud Apícola que se imparte
en la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), otros programas de cursos de
capacitación y postgrado que desarrollan entidades del Ministerio de la Agricultura y la
UNAH, y los correspondientes proyectos de Doctorados y Maestrías ejecutados o en
desarrollo, se analizan las realizaciones, debilidades y perspectivas de esta actividad en
el país. Seevidencia que aunque existen las posibilidades para un amplio desarrollo de
la enseñanza, durante años fue pobrísima la formación de cuadros científicos de nivel,
se ha introducido la apicultura en solo una de las numerosas universidades
agropecuarias, forestales y biológicas del país, y ha persistido una insuficiente
integración de los factores involucrados. Peor suerte ha tocado a lameliponicultura, al
considerársele de casi nulo interés comercial por las entidades apícolas del país. Sin
embargo, en el último lustro se va produciendo un significativo mejoramiento de la
situación, evidenciado por el desarrollo de varias tesis de doctorado, de maestría y
Trabajos de Diploma, cursos integrados, capacitación a extranjeros en el marco del
ALBA, nuevos materiales didácticos y lacelebración bienal de los congresos nacionales
de apicultura a partir del año 2004.
Palabras clave: Apicultura – enseñanza – capacitación – pregrado – postgrado
Introducción
Existe considerable cantidad de documentos y evidencias arqueológicas que dan fe de la
existencia y la cría de las abejas sin aguijón, especialmente en Mesoamérica. En Cuba
según escribió la Dra. Hortensia Pichardo,Cristóbal Colón observó a su llegada que los
aborígenes de la zona de Baracoa utilizaban la cera y supuso que había miel, y por tanto,
“riquezas”, aunque como especie productiva solo se ha identificado Melipona beecheii
Bennett (Genaro, 2004,2006; Fonte, 2007; Leal 2007), según parece proveniente de la
península mexicana de Yucatán, donde era la especie más utilizada (Ayala, 1999;
Carrillo etal., 2001; Quezada Euán et al., 2007). Por otra parte, todo indica que la abeja
melífera occidental Apis mellifera Linnaeus debido a su primitivo origen africano
después de la fragmentación de Pangea y la separación del continente Americano del
bloque África-Eurasia, no estaba presente en este continente cuando los europeos lo
“descubrieron”. Es consecuencia, por tanto, que la historia de laapicultura en Cuba
comienza con la colonización española y la posterior entrada de abejas melíferas de las
razas Apis mellifera mellifera, A. m. ligustica y en mucha menor medida y más
tardíamente A. m. caucasica y A. m. carnica. Sobre este particular existe literatura
publicada (Romay, 1797; Villalón, 1867; Pons, 1926; Bande, 1996,2004; De Varona,
2004; Pérez Piñeiro, 2007), aunque no puedeconsiderarse agotado el tema.
Señala Pérez Piñeiro (2004), que “en los primeros años del siglo XX, se crea la Sección
de Apicultura en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de Las Vegas,
donde se realizaron experimentos con diferentes razas y en los años 40 y 50 se
introdujeron abejas italianas provenientes de los EEUU, que se cruzaron con las abejas
negras y dieron lugar a las abejas...
Regístrate para leer el documento completo.