Marginalidad En Venezuela
El proceso de aglomeración urbana ha sido, en gran parte, ruralización de las ciudades porque el campesino que emigra del interior transporta con él sus hábitos sin cambiarlos por los de la cultura urbana. Al desubicarse se desarraiga de su Ecología, de su sistema de vida y de su ambiente afectivo. Esto produce un trauma muy común en las grandes áreas urbanas del país, en algunas de las cualesse producen fenómenos de contradicción y de violencia social, de criminalidad e inseguridad, cada vez más notorios.
.
La presencia de la marginalidad afecta todos los órdenes de la vida social, económica, política y cultural de la sociedad venezolana, entorpeciendo además, todos los esfuerzos planificadores del Estado venezolano. Esta dura realidad ha sido catalogada como “Bomba de Tiempo” pordistintos especialistas, ya que la frustración de las expectativas de la mayoría de la población puede originar, como ya ocurrió el 27 de febrero de 1989, fuertes explosiones sociales, que además repercuten en la estabilidad del sistema democrático venezolano. Además el problema de la marginalidad genera una especie de círculo vicioso en el que, muchos hijos reciben de sus padres la pesada herenciade tener que vivir en condiciones de exclusión y pobreza extrema.
a) Es un fenómeno inherente al régimen de
producción capitalista en su etapa monopólica.
b) Tiene consecuencias y gran influencia poderosa en el desarrollo de problemas como:
• Superpoblación
• Altas tasas de natalidad y mortalidad
•Analfabetismo
• Niñez abandonada
• Problemas sanitarios y urbanísticos, entre
otros.
c) Sepresenta en crecimiento constante.
d) Se ubica en los alrededores de las grandes ciudades: “cinturones de miseria”.
e) La integración de personas con escasos
conocimientos casi exclusivamente entrenados
para trabajos agrícolas. En las grandes ciudades están subempleados. Con frecuencia se
encuentran desempleados.
La marginalidad genera una especie de círculo vicioso en el que, muchos hijos recibende
sus padres la pesada herencia de tener que vivir
en condiciones de exclusión y pobreza extrema.
Solución de la marginalidad
¿Qué hacer para solucionar la marginalidad?
La superación de la marginalidad, constituye
el mayor reto que enfrenta la sociedad venezolana en la actualidad, pues su superación implica
un esfuerzo que desborda la sola actuación del
Estado, para convertirse enresponsabilidad de
toda la sociedad. Superar la pobreza requerirá
de distintos planes, políticas y sobre todo, mucha voluntad y conciencia política y ciudadana.
Entre las directrices que han de seguirse se
Destacan:
• La superación de la pobreza debe ser
un objetivo prioritario no sólo para el Estado,
sino para todo el conjunto de la sociedad. Esto
implica la adopción de políticas estructuralesy
de carácter global para lograr ese objetivo.
• Es absolutamente necesario construir un
sistema educativo de calidad, que garantice a la
mayoría de la población y sin exclusiones, una
capacitación adecuada, además de dotarle de
una sólida formación en valores
.
• El Estado debe ejercer la planificación y
control de los movimientos migratorios, planes
de urbanismo y en general, todosaquellos
aspectos que incidan
en el crecimiento de
los sectores marginales en las ciudades;
para ello, es necesario el fortalecimiento
y diversificación del
aparato productivo nacional, para garantizar
el pleno empleo en
todo el territorio.
• Es necesario invertir mayores recursos en
educación, salud y en general en la seguridad
social. Sin embargo, ese gasto debe ser racionalizado para quesea eficiente y tenga en realidad
impacto en el mejoramiento de la calidad de vida
de la mayoría de la población.
• Debe evitarse la aplicación de políticas que
aborden la pobreza exclusivamente desde su
dimensión económica; los famosos “paquetes”
económicos aplicados en América Latina en los
años noventa, lejos de ser la solución prometida
al problema de la pobreza, paso más bien a ser...
Regístrate para leer el documento completo.