MARKETING
1 de 4
http://elpais.com/elpais/2013/12/31/masterdeperiodismo/1386439046...
MÁSTER DE PERIODISMO
HÁBITOS DE CONSUMO »
Los españoles cambian el carrito por la cesta de la compra
Descuentos y precios bajos guían un consumo deprimido tras cinco años de crisis económica
Las familias abandonan las grandessuperficies y vuelven al supermercado de barrio
ESCUELA DE PERIODISMO UAM - EL PAÍS
Archivado en:
Hábitos consumo
Hábitos consumo
Crisis económica
económica
Mercados
Madrid
Hipermercados
Hipermercados
Consumidores
Consumidores
Consumo
28 ENE 2014 - 20:18 CET
Supermercados Día
Día
Recesión económica
Establecimientos comerciales
Establecimientos comerciales
Unaseñora hace la compra en un supermercado de Madrid. / SANTI BURGOS
Empresas
Supermercados
Supermercados
Economía
Grandes superficies
Alimentos
Alimentos
Bienes consumo
Precios
Coyuntura económica
Coyuntura
Comercio
Comercio
El domingo amanece frío pero
soleado en Chamartín (Madrid) y
muchas familias aprovechan el día
festivo para hacer la compra en una
de lastiendas que las grandes
cadenas han abierto en el barrio. El
murmullo del local, un Carrefour
Express que aún huele a nuevo, se
confunde con el griterío de los niños
que juegan al fútbol en un colegio
cercano. En el interior, padres con sus
hijos, parejas jóvenes y jubilados
llenan los pasillos del comercio con
cestas mucho menos pesadas que
hace unos años: pocos productos y,
casi todos, demarca blanca.
Ana García y su marido salen del comercio con una única bolsa.
Dentro de ella, una barra de pan, un manojo de acelgas, un litro de
leche semidesnatada y dos latas de cerveza, todos ellos de marca Carrefour. Hace cinco o
seis años, admiten al unísono, habrían ido a un hipermercado. Ahora, con varios súper a un
paso de su casa y a igualdad de precio con las grandes superficies,prefieren no gastar en
gasolina y, de paso, evitan la tentación de comprar más de lo que necesitan.
“En los tiempos que corren, es mejor ahorrar en todo”, asegura García. Aquí acuden dos o
tres veces por semana y compran "lo básico", pero no dudan en ir a otros comercios para
aprovechar las ofertas. “También vamos al mercado [de Chamartín]”, interrumpe su marido.
Allí compran los alimentosfrescos: pescado, carne y algo de fruta.
Este matrimonio y sus dos hijos menores de edad encajan a la perfección en el retrato robot
de familia española que ha variado sus hábitos de compra en pleno tsunami económico.
“Dedicamos mucho más tiempo a comparar precios en todas las categorías de productos”,
señala José Luis Ruiz Expósito, socio responsable de Mercados de la consultora Ernst &
Young(E&Y). Si en 2008 un consumidor empleaba un promedio de dos horas y 45 minutos
semanales en comprar alimentos, hoy ya son tres horas, según datos de Mercasa, la
empresa pública que gestiona los mercados de abastos. Esta “comparativa constante” nos
ha hecho menos impulsivos y ha aumentado la relevancia de las marcas blancas.
“Hace ocho años estas marcas de distribuidor eran algo residual yEspaña estaba a la cola
de los países europeos. Hoy estamos a la cabeza de la Unión Europea”. Su éxito radica,
según este experto, en la capacidad de empresas como Mercadona o Día de combinar una
percepción de precio bajo con calidad, y se ha visto catalizado por la difícil situación
29/01/2014 20:06
Los españoles cambian el carrito por la cesta de la compra | Máster de ...
2 de 4http://elpais.com/elpais/2013/12/31/masterdeperiodismo/1386439046...
económica de las familias. Hoy, el 43,8% del gasto se corresponde con productos de
distribuidor, según el informe Scan Trends de Nielsen, y su tasa de penetración se dispara
hasta el 70% en establecimientos de gran descuento.
El consumo privado retrocede
dos décadas
“La renta de las familias está
en niveles de mediados de...
Regístrate para leer el documento completo.