MARTIN CHAMBI
Martín Jerónimo Chambi Jiménez nació en 1891 en Coaza, Provincia de Carabaya[2] en el sureste peruano y al norte del célebre Lago Titicaca. Sus padres hablaban quechua y eran campesinos. Como la mayoría de los americanos originarios de los Andes centrales conformaban una familia trabajadora
Martín comenzó a trabajar en las minas de oro en Carabaya a edad temprana.La pobreza no era la única razón por la cual el adolescente formaba parte de las cuadrillas de trabajo en la Santo Domingo Mining Co., pues ya en el Tahuantinsuyu[3], todo mundo estaba obligado a prestar su mita, o fuerza de trabajo, a favor del estado regido por el Sapa-Inca.[4] Así es que hombres, mujeres y niños, según su capacidad, contribuían desde antiguo al bien común con su trabajo.
Huboun hecho singular que transformó la vida de Martín Chambi: A los catorce años, en la mina se topó con la fotografía. Un ingeniero encargado de la documentación gráfica de los yacimientos obtenía imágenes con un extraño y voluminoso artefacto. La cámara y el proceso fotográfico hechizaron al muchacho: eso era a lo que deseaba dedicarse para el resto de sus días.[5]
Durante dos años recolectópacientemente pepitas de oro que se depositaban debido a las lluvias en la boca de la mina y cuando tuvo un frasco lleno le pidió a su padre que le permitiera aprender fotografía; el oro serviría para pagar sus gastos como aprendiz
Padre e hijo marcharon hacia Arequipa donde contactaron a Max T. Vargas, afamado fotógrafo local y caluroso ser humano quien hizo a un lado el frasco lleno de pepitas yrecibió, con regocijo y de forma gratuita, al nuevo aprendiz. Chambi permaneció a su lado durante siete años. [7a]
En 1917 Martín emprende su propia andanza y abre su primer estudio en Sicuani, a medio camino entre el Lago Titicaca y la ciudad de Cusco. [7b] Durante tres años se dedicó a realizar postales que vendía a 20 centavos y montó una galería donde comenzó a mostrar de un lado retratos y delotro paisajes de corte pictorialista. El estudio se convirtió en punto de encuentro para los lugareños quienes se hacían un retrato y charlaban.
Sicuani se convirtió en una base temporal donde el fotógrafo no echó raíces. Su siguiente paso le llevó al centro mismo del imperio Inca: Cusco, el ombligo del mundo.[8]
Todo parece indicar que Chambi nunca se alejó demasiado de su nueva ciudad pues nohay testimonios fotográficos de la ciudad capital, tierras extranjeras ni el mar. [9]
II. Obra
Estilo y características
Martín Chambi no era un fotógrafo más. Pronto destacó como el mejor de Cusco. “Su destreza técnica era insuperable”[10] apunta Erika Billeter. No solamente era un artista dotado, también tenía una facilidad natural con la gente de todas clases sociales y razas. Su curiosidady buenos modos le ganaron rápidamente la confianza de sus retratados.[11]
Los elogios comenzaron a lloverle. Luis Nieto lo llama “Poeta de la luz [y] corazón de bandolero con pies de chasqui que siempre quiere irse…”[12]
En el diario La Prensa se le atribuye ser “El mejor fotógrafo andino” y en ese mismo año, 1927, La Crónica declara: “Chambi, como artista, es mucha cosa”.[13]
Sin embargo loselogios no eran ni locales ni temporales. Llegaría el día en que el mítico Museum of Modern Art de Nueva York calificaría su fotografía La boda de don Julio Gadea, prefecto de Cusco (1930) como “una de las más grandes del siglo XX.”[14]
Formatos
Las fotografías de Chambi, sin importar su tema o género, tienen una cuidadosa composición, una atención inusual a la luz y una exposición precisa.Martín tuvo una característica compartida por algunos de los más importantes fotógrafos de la historia como Walker Evans, Richard Avedon, August Sander, Eugène Atget o Ansel Adams: favorecía el uso de negativos de placa en formato grande.
Empleó cámaras Kodak que usaban placas de 18 x 24 cms y de 13 x 18 cms así como una ICA AKT de 10 x 15 cms. El negativo grande es una incomparable fuente de...
Regístrate para leer el documento completo.