Mary
Por: Leopoldo Tomassi López
|[pic] |
|Los antiguos paseos urbanos fueron creados para satisfacer necesidades recreativas, exigencias arquitectónicas e imperativas de |
|intercomunicación. En nuestros días, el funcionalismo de los grandes paseosy avenidas corresponde a la conveniencia de |
|descongestionar el tránsito en el menor tiempo posible, sin olvidar las normas perspectivas y compositivas del urbanismo y de la |
|suprema belleza. |
|[pic]|
|Nuestra ciudad de Mérida, para solaz de sus habitantes, tuvo su primer paseo o alameda en 1792, llamado "de las Bonitas", en lo que |
|hoy es la Calle Ancha del Bazar, al norte de uno de los templos mayas de la vieja Ichcaanzihó, que más tarde, durante la Colonia, |
|fue convertido en el Convento de San Francisco, y después enla Ciudadela de San Benito. Don Lucas de Gálvez ordenó su construcción,|
|disponiendo que tuviera "dos avenidas laterales para coches, y un camellón arborizado, en el centro, para peatones, con bancas de |
|piedra y tres glorietas equidistantes, dos en sus extremos opuestos y una en el centro". |
||
|En 1832, había en Mérida cuatro paseos o lugares de reunión dominguera: la mencionada Alameda, el Camposanto, la Cruz de Gálvez y el|
|Limonar, además de algunos llamados parques, que no eran, en verdad, más que simples plazas áridas y polvosas. La Plaza de la |
|Independencia, situada en el Centro de laCiudad, era sitio amable de reuniones nocturnas. Durante los domingos, desde temprana |
|hora, los habitantes se daban cita bajo los laureles que ya comenzaban a sombrear las bancas acogedoras. Hasta fines del siglo |
|pasado dicha Plaza estaba cercada por rejas de hierro, macizas y decoradas. |
|Nuestra más importante y residencialvía de comunicación es, sin duda alguna, el Paseo de Montejo. Recordemos algunos interesantes y|
|curiosos datos históricos de su construcción, tal vez olvidados: |
|2 de enero de 1888.- En el salón de actos del entonces Instituto Literario se celebró una solemne sesión, presidida por el |
|Gobernador, el General DonGuillermo Palomino, para estudiar la conveniencia y posibilidad económica de construir un paseo público |
|que fuera digno de la ciudad de Mérida. Se aprobó la iniciativa y se nombró una junta directiva que se encargara de llevar a cabo |
|tan magna obra, que quedó integrada de la siguiente manera: Presidente, don Gonzalo Peón, Vicepresidente, don Eloy Haro; Tesorero, |
|don FernandoCervera; Vocales, don José Goméz, don Gumersindo Ceballos y don Eulalio Casares, y Secretario, el autor de la |
|iniciativa, ingeniero don Rafael R. Quintero. Otra comisión fue nombrada a fin de estudiar y señalar el lugar más adecuado para el |
|citado Paseo, compuesta por los ingenieros don Gregorio G. Cantón, don David Casares y don Antonio Espinosa, y los ya mencionados |
|directivos,ingeniero don Rafael R. Quintero y don José Gómez. |
| |
|Tres días más tarde se conoció el informe de esta última comisión, que proponía "abrir las manzanas comprendidas entre las calles 58|
|y...
Regístrate para leer el documento completo.