materialismo electoral 2
1) Por materia electoral se entiende
a) lo referente al sufragio, universal, libre, secreto y directo;
b) principios rectores la legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e
independencia, que deben observar las autoridades electorales;
c) autonomía e independencia en las decisiones de las autoridades que tengan a su
cargo la organización de las elecciones y lasjurisdiccionales que resuelvan las
controversias en la materia;
d) establecimiento de los sistemas de medios de impugnación;
e) plazos para el desahogo de todas las instancias considerando el principio de
definitividad en las etapas de los procesos electorales;
f) financiamiento público para los partidos políticos;
g) equidad para el acceso de los partidos políticos a los medios decomunicación
social;
h) fijación de límites a las erogaciones de los partidos políticos en sus campañas y
montos máximos de aportaciones, así como el establecimiento de sanciones por
incumplimiento;
i) tipificación de delitos y faltas en materia electoral, y sus sanciones.
2) Las normas generales electorales no sólo son las que establecen el régimen
normativo de los procesos electoralespropiamente dichos, sino también las que,
aunque contenidas en ordenamientos distintos a una ley o código electoral sustantivo,
regulan aspectos vinculados directa o indirectamente con dichos procesos o que
deban influir en ellos de una manera o de otra, como por ejemplo, distritación o
redistritación, creación de órganos administrativos para fines electorales, organización
de laselecciones, financiamiento público, comunicación social de los partidos, límites
de las erogaciones y montos máximos de aportaciones, delitos y faltas administrativas
y sus sanciones.
3) Las normas electorales no sólo son las que establecen el régimen normativo de los
procesos electorales, sino también las que, aunque contenidas en ordenamientos
distintos a una ley o código electoral, regulanaspectos vinculados directa o
indirectamente con tales procesos o que deban influir en ellos.
4) La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha estimado que en materia electoral
a) el principio de legalidad significa la garantía formal para que los ciudadanos y las
autoridades electorales actúen en estricto apego a las disposiciones consignadas
en la ley, de tal manera que no se emitan odesplieguen conductas caprichosas o
arbitrarias al margen del texto normativo;
b) el de imparcialidad consiste en que en el ejercicio de sus funciones las autoridades
electorales eviten irregularidades, desviaciones o la proclividad partidista; el de
objetividad obliga a que las normas y mecanismos del proceso electoral estén
diseñadas para evitar situaciones conflictivas sobre los actosprevios a la jornada
electoral, durante su desarrollo y en las etapas posteriores a la misma, c) el de certeza consiste en dotar de facultades expresas a las autoridades locales de
modo que todos los participantes en el proceso electoral conozcan previamente
con claridad y seguridad las reglas a que su propia actuación y la de las
autoridades electorales están sujetas.
Electorales delTribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la cual se analizó la posibilidad de establecer y desplegar un esquema más amplio y permanente de colaboración, en especial en el área de capacitación a los Tribunales Electorales de las Entidades
Estados participantes en el Taller
“Identificación y Formulación de un Proyecto de Cooperación para el Desarrollo en el área del SistemaElectoral”
1. Aguascalientes
Tribunal Local Electoral
2. Baja California
Tribunal de Justicia Electoral del Poder Judicial del Estado
3. Baja California Sur
Tribunal Estatal Electoral
4. Campeche
Sala Administrativa Electoral del H. T. S. J. del Estado
5. Chiapas
Tribunal Electoral del Estado
6. Chihuahua
Tribunal Estatal Electoral
7. Coahuila
Tribunal Electoral del Poder Judicial del...
Regístrate para leer el documento completo.