mauel
Los postulados que sustenta la Escuela Clásica son los siguientes
1. IGUALDAD.- El hombre ha nacido libre e igual en derechos.
2. LIBRE ALBEDRIO.- Si todos los hombres son iguales; en todos ellos se ha depositado el bien y el mal; pero también se les ha dotado de capacidad para elegir entre ambos caminos, y si se ejecuta el mal, es porque se quiso y no porque la fatalidad de lavida haya arrojado al individuo a su práctica.
3. ENTIDAD DELITO.- El Derecho Penal debe volver sus ojos a las manifestaciones externas del acto, a lo objetivo; el delito es un ente jurídico, una injusticia; solo al derecho le es dable señalar las conductas delictuosas. Naturaleza del delito Ente jurídico Hecho natural y social (producto de factores: antropológicos, físicos y sociales.
4.IMPUTABILIDAD MORAL.- Si el hombre está facultado para discernir entre el bien y el mal y ejecuta éste; debe responder de su conducta, dada su naturaleza moral, por tal motivo no se le podrá pedir cuentas de un resultado dañoso, del cual sea causa puramente física, sin haber sido causa moral.
5. PENA PROPORCIONAL AL DELITO.- Las penas deberán ser proporcionales a la gravedad del delito cometido.6. METODO DEDUCTIVO.- Teológico, es decir, finalista propio de las ciencias culturales.
7. Enfoque político social- Garantía política liberal. Equilibrio entre los derechos del individuo y la sociedad
Según Carrara, para que el delito exista, precisa de un sujeto moralmente imputable; que el acto tenga un valor moral, que derive de él un daño social y se halle prohibido por una Ley Positiva.ESCUELA CLASICA
La escuela clásica del derecho penal siguió preferentemente el método deductivo, el método lógico-abstracto. No es de extrañar tal metodología, por ser la adecuada a las disciplinas relativas a la conducta humana. Siguió preferentemente el método deductivo, o como dice Jiménez de Asua, el método lógico-abstracto. No es de extraño tal metodología, por ser la adecuada a lasdisciplinas relativas a la conducta humana el profesor Ignacio Villalobos sostiene, acertadamente en nuestro criterio, que como individuo, en relación con la vida social y tiene propósitos ordenadores de esa conducta, resulta.
Eminentemente finalista; por ende el método que lo ha de regir todo, desde la iniciación de las leyes hasta su interpretación y forma de aplicación, necesariamente serételeología, para estudiar Nace a consecuencia del auge alcanzado por las naturales y los estudios Filosóficos y Científicos que se hicieron sentir en todas las disciplinas culturales. Esta corriente surgió como negación rotunda de las concepciones anteriores de la Escuela Clásica, cuyo IDEALISMO y abstracción fueron combatidos por los positivistas quienes pretendieron cambiar el criterio represivo,suprimiendo la fundamentación objetiva del delito para dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente., adecuadamente, los diversos problemas que se presentan sobre conflictos y otros más que no pueden ser resueltos satisfactoriamente por distintas vías. A partir de Beccaria se abordaron los estudios sobre el Derecho Penal, en forma ordenada y sistemática, que es lo que sustenta elconocimiento científico, hasta llegar a nuestros días. Se denomina así, ya que el positivista Enrique Ferri le adjudicó ese nombre con ánimo de crítica despectiva, para significar lo viejo, lo caduco. Representa una poderosa corriente de Pensamiento Científico Penal y se inició a partir de la publicación del libro de Becaria (1764) que venía a dar nacimiento a las nuevas ideas sobre el delito y lapena. El método utilizado por la Escuela Clásica es el método deductivo de investigación científica, es el adecuado, ya que el estudio del Derecho no puede plegarse a los sistemas de las ciencias naturales; las cuales obedecen a relaciones causales y a leyes naturales, cuyo contenido expresa un "tiene que ser" ya que su relación es precisa en cuanto a causa y efecto. El estudio del Derecho...
Regístrate para leer el documento completo.