Mcsma
Páginas: 5 (1164 palabras)
Publicado: 2 de junio de 2012
Es el proceso mediante el cual se reconoce a través de una norma, la existencia de diversas cultura entre las cuales podemos mencionar los indígenas originarios y endógenas de nuestro territorio y la hemos adquirido a través de mezclas heredadas de otras culturas y adaptándose mediante de la evolución histórica y social de nuestro país.En la constitución bolivariana de Venezuela del 1999, se le hace por primera vez un reconocimiento constitucional a la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas, con derechos propios, forma de vivir como sus tierras.
La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, adoptada en la 33a Conferencia General de la Unesco, realizadaen París del 3 al 21 de octubre de 2005. Ahí se afirma que la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y que por lo tanto ésta se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades
En este artículo 100 reitera las disposiciones de la Unesco en cuanto al reconocimiento especial que deben tener las minorías culturales. No hayduda de que los pueblos afro descendientes, los pueblos indígenas, sus culturas y las mismas culturas populares que no tenían esa especial cabida en la Constitución serán las más favorecidas, pero en general todos ganamos.
“El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas yreligiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables eintransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la ley.”
“Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional”.
Con esto Venezuela rompe el paradigma delderecho latinoamericano que pretende ordenar los aspectos culturales de un país, a través de una cultura nacional hegemónica. Buscando la posibilidad de la legalidad, la justicia d buena fe donde lo intelectual se exprese como dialogo entre iguales, aunque sea de diferentes culturas.
El presidente Hugo Chávez tomó en cuenta una serie de recomendaciones que le hizo el consejo directivo del Centrode la Diversidad Cultural (Cediver) para la modificación de algunos artículos referidos a los derechos culturales.
Pluralismo legal
Permite hablar de la coexistencia de varios sistemas jurídicos dentro de un mismo espacio geopolítico que permiten regular la vida social y resolver conflictos. La cual pueden establecer cómo se crean o como se cambian las normas, los procedimientos,autoridades y la instituciones.
Tiene su origen en una situación colonial mediante la presencia de un derecho indígena o pre-colonial en situaciones de presencia de comercio transnacional con sus propias reglas frente a los derechos nacionales, por la agrupación de colectivos con base en criterios culturales, gremiales, raciales, religiosos, territoriales o de otra índole, que han creado su propianormas que los regula su ciclo de vida social y les permite resolver sus conflictos
El reconocimiento legal es el primer paso para una articulación democrática de los distintos sistemas normativos que co-existen en el mismo espacio geopolítico.
Consecuencias
Reconocimiento de la existencia y derechos de los pueblos y comunidades indígenas, oficializando sus idiomas, y promoviendo...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.