Mecanismos De Defensa
Cabría explicarse la condensación como un efecto de la censura y un modo de eludirla, pero también como una característica de lo inconsciente: proceso primario.
El proceso de condensación, al igual que el de desplazamiento, se fundamenta en la hipótesis económica: libido.[3]
Desplazamiento (psicoanálisis):
El desplazamiento es un mecanismo de defensainconsciente en que la mente redirige algunas emociones de un objeto y/o representación psíquica que se percibe como peligroso o inaceptable a uno aceptable.
Disociación (psicología):
Para el psicoanálisis, la disociación es un mecanismo de defensa que consiste en escindir elementos disruptivos para el yo, del resto de la psique. Esto se traduce en que el sujeto convive con fuertes incongruencias,sin lograr conciencia de esto. Es un mecanismo psicótico que suele encontrarse en los pacientes limite con complejo preedípico, denominados "borderline".
Formación reactiva
La formación reactiva es un mecanismo de defensa consistente en la expresión opuesta a la del deseo que el sujeto tiene pero evita, por motivos de censura. El motivo es que el sujeto anticipa censura moral a causa de laexpresión de su deseo.
Ejemplos de formación reactiva son la expresión de amor cuando se tiene odio hacia el otro, o bien la homofobia para ocultar la inclinación sexual homoerótica (en una sociedad que censura fuertemente las expresiones de amor y de sexualidad inconsistentes con intereses hegemónicos).
Negación (psicología)
La negación es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse alos conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto.
Proyección (psicología)
Para otros usos de este término, véase Proyección (desambiguación).
La proyección es un mecanismo de defensa a través del cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás, sentimientos, impulsos o pensamientospropios, que le resultan inaceptables o que le generan negación. Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se los atribuyen totalmente.
Racionalización
Para otros usos de este término, véase Racionalización de radicales.
No debe confundirse con Intelectualización.
La racionalización es unmecanismo de defensa que consiste en justificar las acciones (generalmente las del propio sujeto) de tal manera que eviten la censura. Se tiende a dar con ello una "explicación lógica" a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa; de este modo una racionalización o un transformar en pseudorazonable algo que puede facilitaractitudes negativas ya sean para el propio sujeto o para su prójimo.
Paso al acto
En psicoanálisis y en psicología clínica, paso al acto es un curso de acción que toma un individuo fuera de la situación terapéutica, realizado en lugar de la conscientización, de tal manera que, aun no reconociendo el cariz real de su deseo, realiza un acto que sin embargo expresa el deseo de forma simbólicadistorsionada.
Altruismo
El término altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo. Suelen existir diferentes puntos de vista sobre el significado y alcance del altruismo.
Síndrome de Estocolmo
El síndrome de Estocolmo es una reacción psíquica en la cual la víctima de un secuestro, opersona retenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con quien la ha secuestrado. En ocasiones, dichas personas secuestradas pueden acabar ayudando a sus captores a alcanzar sus fines o a evadir a la policía.
Identificación proyectiva
Alude a un mecanismo de defensa psíquico. Se podría definir extensivamente como sigue:
Término introducido por Melanie Klein para...
Regístrate para leer el documento completo.