Medico Cirujano
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA
TEMA
TINCIÓN, CULTIVO Y AGARES
TERCER SEMESTRE DE CARRERA
3ro. “B”
AUTORA
* CHÁVEZ ARÉVALO ANA ISABEL
TINCIONES
FUNDAMENTOS
El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. Laprincipal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, y el medio más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes. Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de células o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria,etc.
Las células generalmente son tratadas para coagular el protoplasma antes de teñirlas, proceso llamado fijación. Para bacterias, la fijación por el calor es lo más corriente, aunque también puede fijarse con sustancias químicas como formaldehido, ácidos y alcoholes. Después de la fijación, si se añade el colorante, no se producen ulteriores cambios estructurales en el protoplasma. La fijación serealiza habitualmente en células que han sido colocadas sobre un portaobjetos, tratando después éste con el agente fijador, y siguiendo inmediatamente el proceso de tinción.
Es de recalcar que la fijación produce habitualmente el encogimiento de las células; la tinción, por el contrario, hace que las células aparezcan mayores que lo que son realmente, de manera que las medidas de las células quehan sido fijadas o teñidas no pueden realizarse con mucha precisión.
La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares.
Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidosnucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son:
* El azul de metileno
* El cristal violeta
* La safranina
Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen:
* La eosina
* La fucsina ácida
* El rojo CongoOtro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las gotículas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán.
Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra sustancia química, que no es uncolorante por sí mismo. Esta sustancia se denomina mordiente; un mordiente habitual es el ácido tánico. El mordiente se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora sí podrá atacar el colorante.
TIPOS DE TINCIÓN
Existen distintos tipos de tinción:
TINCIÓN SIMPLE: Aquella en la que sólo se utiliza un colorante, que generalmente tiñe a los microorganismos. Este tipode tinción se denomina directa.
Si el colorante proporciona una coloración al fondo, sin alterar el aspecto de las células, que permanecen sin teñir, la tinción se denomina negativa.
Este tipo de tinción permite observar morfología celular, tamaño y agrupación de los microorganismos.
TINCIÓN DIFERENCIAL: Es aquella que emplea secuencialmente dos colorantes que permiten distinguir tipos demicroorganismos en función de diferencias en su estructura y composición química. La tinción de Gram y la ácido-alcohol-resistente, basadas en las propiedades de la pared celular bacteriana, son las más utilizadas.
TINCIÓN ESTRUCTURAL: Se utiliza para identificar y estudiar determinadas estructuras que pueden estar presentes en los microorganismos.
En las tinciones estructurales se colorea...
Regístrate para leer el documento completo.