Medico Veterinario
Horacio Heguy. 1993. Reportaje. Asoc. Argentina de Criadores de Caballos de Polo. Anuario 1993. www.produccion-animal.com.ar
Volver a: Curso Producción Equina I
Lograr buenos productos es sin duda el principal axioma con que trabaja un criador. Pero la tarea no estará completa y la satisfacción no será real si ese caballo no es apto para la prácticadel polo, es entonces cuando la función del domador salta al primer plano. Las distintas técnicas de doma y las polémicas sobre los diferentes métodos, alentaron a la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP) a la realización de una charla donde los señores Alejandro Staudt, Lorenzo Güiraldes, Carlos "Polito" Ulloa y Lesie Cook, cuatro de los domadores más reconocidos yexperimentados de la actualidad, contaron sus sistemas para realizar la doma del caballo de polo. La charla se realizó en el salón Anasagasti, del Jockey Club de Buenos Aires, y estuvo presidida por el Presidente de la Institución, Dr. Manuel J. Campos Carlés, en tanto que Horacio Heguy actuó como coordinador. EL SISTEMA DE ALEJANDRO STAUDT El método que yo pregono lo inicié con mi primer maestro, al quele sumé las técnicas que vi en distintos países del mundo donde tuve la suerte de trabajar. En Estados Unidos, estuve durante seis años, y también trabajé en un lugar llamado Casa de Campo, en República Dominicana, donde se domaban en conjunto casi 100 caballos. Lo fundamental en mi método parte desde el potrillo. Sugiero agarrarlo al destete que ya es una edad en la que el animal está duro y queno hay tanto riesgo que se estropee como en los primeros meses. Encierro al potrillo con la madre dentro del embudo de la manga. Lo ideal es atarlo a la cincha de la madre. Si ésta es de confianza, que suele ocurrir, hay que conseguir un caballo bien dócil y realizar el trabajo con él. Lo primero es hacer pasar rápidamente a la madre por el embudo y que el potrillo quede atrás. Le echamos elmanso, lo acariciamos y con un cabestro largo lo cruzamos para que no nos lleve por delante; ahí, se lo atamos y después lo soltamos en un corral. Para los potrillos que se ponen nerviosos, con un maneador, se lo pasamos por los garrones cruzando la argolla del bozal y una mano lo va tirando. Esto es para mí un método interesante porque no hay ningún riesgo, ni para el potrillo, ni para la gente queestá trabajando con él, inclusive una sola persona lo puede hacer. Esto se hace en la mañana, por el lado del lazo, a la tarde por el lado de montar, y al día siguiente lo acollaro también de un lado y otro, y al tercer día se lo ato de la cola. Este proceso es fundamental porque el potrillo termina por seguir sin discusión al manso, que al final de la doma va a ser de gran utilidad. También es muyimportante enseñarle a levantar las manos, las patas y cada dos meses volver a repetir la operación. Soy enemigo del potrillo que se doma como si fuera un perro, que te saca la gorra, que te muerde. Creo que entre el caballo y domador debe haber como quien dice una distancia. Después de este proceso, que lo hemos repetido cada dos meses, mi otro agregado es el anticipo de la doma. Lo que yo llamola predoma, que es enriendarlo de abajo. El potrillo tiene de un año para dos, no tiene cuerpo para ensillarlo, pero sí para entendernos. Haga esto a la usanza norteamericana con riendas largas, primero a la par de un caballo manso, después cuando comienza a entender lo hago sólo de a pié, y continúo hachándolo por delante pero montado. Esto es muy importante para mí, ya que el animal antes deser montado ya sabe parar, recular y galopa alrededor de nosotros. También lo ensillo, con la cincha apenas templada y hasta logro que entre en un galpón y salga por alguna puerta. Cuando conseguimos todo esto, podemos pasar al tercer año, que es a mi gusto la edad más precisa para que uno lo empiece a ensillar; a la vez, tengo la ventaja de que el animal nos conoce bien. Cabestrea, es dócil,...
Regístrate para leer el documento completo.