Memoria
Cuando los educadores discuten los propósitos de la enseñanza en las escuelas, normalmente no hay acuerdo -algunos prefieren un currículo estrictamente intelectual para que los alumnos sean capaces de resolver los problemas que les presenta la vida. Otros afirman que el aprendizaje de conocimientos abstractos no es útil para la vida real, que hay que preparara los estudiantes para todas las situaciones concretas de la vida adulta. Pero todos están de acuerdo en que los conocimientos adquiridos en la escuela deben ser útiles en situaciones fuera de las instituciones educativas. Como maestros, todos nos hemos hecho en algún momento la pregunta siguiente: ¿Pueden mis alumnos aplicar lo que les enseño en otras situaciones; por lo menos, en su próximocurso? El lema clásico en donde se prescribe aprender para la vida y no para la escuela refleja, también, esta preocupación que en realidad no representa nada más sino el interés de los maestros en la transferencia de lo aprendido.
Podemos decir, entonces, que la transferencia ocurre cuando lo que se aprende en una situación facilita (o inhibe) el aprendizaje o desempeño en otras situaciones.Si se descartara esa transferencia del conocimiento no se justificaría la enseñanza y, con ello, la existencia de las instituciones educativas, pues se haría indispensable la dotación específica de cada habilidad o concepto que un estudiante podría llegar a necesitar algún día -y esto es prácticamente imposible.
2. ¿Qué es transferible? Contenido
Una vez sabido que la transferencia delaprendizaje tiene mayúscula importancia para la educación, surge la pregunta: ¿qué es lo que se puede transferir? Esto podemos contestarlo en forma categórica: Transferible es todo lo que se puede aprender.
Podemos distinguir habilidades psicomotoras, habilidades cognoscitivas y actitudes afectivas. Veamos unos ejemplos.
Habilidades psicomotoras: si sabemos usar una máquina de escribir y cambiamosde modelo, hay una transferencia positiva.
Habilidades cognoscitivas: en esta categoría es preferible diferenciar varios niveles como hechos, conceptos, principios y relaciones, teorías y estructuras, métodos de resolver problemas.
Hechos: hay transferencia de hechos si al aprender el algoritmo de multiplicación se usan las tablas de adición.
Conceptos: en historia el concepto dedemocracia se transfiere al estudiar el sistema político de Francia después de haber estudiado el sistema político de Estados Unidos.
Principios, relaciones: la proporcionalidad aprendida en matemáticas se usa para ajustar recetas de cocina.
Teorías, estructuras: la evolución en biología se transfiere a la posición filosófica de evolución cósmica.
Métodos de resolver problemas: el métodocientífico aprendido en química puede ser aplicado en física.
Estos son ejemplos de elementos cognoscitivos que son transferibles. Como ejemplos de transferencia de actitudes y posiciones afectivas podemos considerar lo siguiente: la apreciación de la música como expresión artística se transfiere a la pintura o bien la actitud negativa hacia un maestro autoritario se transfiere a la materia que élimparte.
Normalmente pensamos en transferencia positiva, pero como en el caso de actitudes, también hay transferencia negativa de habilidades psicomotoras o cognoscitivas. Por ejemplo: técnicas para jugar tenis pueden interferir en el juego de "squash" o el conocimiento de un idioma extranjero puede interferir con el aprendizaje de otro.
3. Tipos o niveles de transferencia Contenido
Se puedendiferenciar varios tipos de transferencia:
a) transferencia de día a día, de una clase a la próxima clase (base de secuencias de contenido).
h) transferencia de conocimientos de fondo en una materia para aprender más de la misma materia.
e) transferencia amplia interdisciplinaria de estructuras y principios.
Cada uno de estos tres niveles de transferencia es de igual importancia...
Regístrate para leer el documento completo.