Mercado de valores

Páginas: 7 (1577 palabras) Publicado: 21 de junio de 2011
El mercado de valores y la Bolsa Mexicana de Valores.

El Sistema Financiero Mexicano.

El Sistema Financiero es un conjunto de instituciones que se encargan de captar los recursos económicos de algunas personas físicas o morales para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo.

Esto permite a los empresarios realizar lasinversiones que desean sin necesidad de contar con ahorros previos, por lo que contribuye al crecimiento de la economía al permitir una asignación eficiente del capital.

El funcionamiento del Sistema Financiero constituye uno de los aspectos clave en la determinación de la prosperidad de los países. Al mismo tiempo, el tener un Sistema Financiero débil puede incrementar la vulnerabilidad de laseconomías. Un Sistema Financiero ayuda al crecimiento de la riqueza de un país debido a la incorporación de incentivos al ahorro, y a la inversión productiva de éste, lo que favorece la reducción del costo de capital.

El Sistema Financiero Mexicano fue creado a finales del siglo XIX, y durante la primera década del siglo XX, mediante ordenamientos que regulaban a las instituciones de crédito, a lasempresas aseguradoras, a las compañías de fianzas, a los almacenes generales de depósito, a las bolsas de valores y agentes de bolsa, dándoles a estas instituciones una normatividad regular.

El Sistema Financiero Mexicano está integrado por la banca, las organizaciones auxiliares de crédito, las compañías de seguros, las afianzadoras, las casas de bolsa, y las sociedades de inversión. Destacanpor su importancia la banca y el mercado de valores, porque son los que han tenido un mayor desarrollo a través de los años.

En los años que comprenden de 1940 a 1955, se observa un fuerte crecimiento económico, en el que la política monetaria del gobierno tiene un papel determinante, ya que interviene directamente en la economía, al estar presente en la consolidación de las institucionespúblicas y paraestatales. Durante los años siguientes, el ambiente internacional se caracterizó por un fuerte crecimiento con estabilidad, y por la expansión de las empresas multinacionales. Sin embargo, la política económica mexicana se definió por un mercado interno protegido, estableciendo barreras arancelarias y dando subsidios a la población interna.

La presencia de un marco regulatorio muyrestrictivo, y la participación del sector público en la administración de la banca, limitó el desempeño de los intermediarios, mientras éstos se desarrollaban en el nivel internacional.

Las economías que se mantuvieron al margen de las tendencias de la globalización y que no reconocieron las ventajas de la liberalización del comercio y las finanzas, convirtieron esta oportunidad de desarrollo, enun atraso, ya que esto significó una pérdida de años de aprendizaje para enfrentar la competencia internacional y para explorar el potencial productivo en un contexto de apertura y globalización.

Durante la década de los ochenta, en la actividad financiera destacaba la participación de los bancos, la cual se vio reducida en 1982 debido a la expropiación de la banca. Estas circunstanciasfavorecieron a las Casas de Bolsa, ya que durante esta época operaron como entidades independientes, y solamente a ellas les competía el manejo de instrumentos de mercado de dinero.

No es sino hasta 1985, que México inicia la modernización del sistema financiero, con la creación de la Banca Múltiple, y el incremento en la participación de los bancos en el
Mercado de Dinero. La liberalizaciónfinanciera pretendía introducir al país en el proceso globalizador, el cual se caracterizaba por la globalización de los servicios, la expansión geográfica extraterritorial, y una competencia más intensa en las funciones de intermediación. Para ello, era necesario contar con una economía más competitiva y eficiente, por lo que fue imprescindible conformar un sistema financiero equilibrado, que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercado De Valores
  • Mercado De Valores
  • mercado de valores
  • Mercado De Valores
  • El Mercado de Valores
  • Mercado de valores
  • Mercado de valores
  • Mercado de valores

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS