MERCANTILISMO

Páginas: 23 (5541 palabras) Publicado: 9 de junio de 2014
¿Que es el Mercantilismo?

¿Qué es el Mercantilismo? Bueno, básicamente, en palabras resumidas, por si lo necesitas para tener una idea o para poner en el "machete" para un examen en la escuela es "La política económica que se basaba en el fomento de la agricultura y las manufacturas para aumentar las exportaciones y restringir las importaciones. Preconizaba el proteccionismo ejercido por elEstado y la acumulación de metales preciosos como signos de riqueza de una nación." 

Este conjunto de ideas , o como algunos dicen, “sistema mercantilista” se caracterizo por la fuerte intervención del Estado en la economía y su finalidad era la de formar Estados-Nación (territorio delimitado, población fija y un gobierno) lo mas fuertes posibles. 

Las teorias mercantilistas, dicen que laprosperidad de un Estado-Nación va a depender del capital que pueda tener, que en esa época estaba representado por metales preciosos. El capital, como dice el sentido común de la Economía, se incrementa a través del comercio exterior, asegurando que las exportaciones sean mayores a las importaciones. De ahí surge el proteccionismo (la defensa de la industria y el comercio local frente a losproductores extranjeros), ya que el mercantilismo dice que el Gobierno dirigente debía buscar esos objetivos implementando mediante una política económica proteccionista, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, entre otras maneras, mediante la aplicación de aranceles o impuestos a los bienes importados o exportados. Otras formas para obtener metales preciosos era extrayendolos de lascolonias, como hacia España con las colonias en America (Por eso España fue potencia mucho tiempo) o mediante la guerra y la pirateria. 

Los mercantilistas dieron orgien al proteccionismo y al intervencionismo del Estado, debido a que, si bien ellos reconocian el rol creciente del mercado en la actividad economica, no creian que era un juego libre en el que todos se beneficiaban. Por elcontrario, lo consideraban como un "juego de suma cero", como a la guerra, en el que si uno gana otro pierde. De ahi los consejos hacia los monarcas absolutos del Antiguo Regimen, como los llamaban los revolucionarios franceses, de poner todo el peso del Estado en defender su produccion y su comercio contra la produccion y el comercio de otros paises. El Estado, a diferencia de las teorias liberales quemas tarde llegarian para quedarse, tiene un papel muy importante en estas teorias. 

El mercantilismo fue la teoria predominante a lo largo de la Edad Moderna (XVI-XVIII), coincidiendo con las monarquias absolutas, de ahi que sus origenes esten ligados a la centralizacion del poder que alcanzo su plenitud en dicha epoca y que dieron paso del Feudalismo hacia el Capitalismo, que dieron paso delas monarquias feudales a las nuevas naciones estados centralizadas, en forma de monarquias absolutas o parlamentarias, como Inglaterra o Holanda. 

2. Conceptos básicos
El mercantilismo es una corriente de pensamiento que se desarrolló a lo largo de los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, que se basa en dos teorías centrales: el superávit comercial y la política proteccionista.
• Teoría delsuperávit comercial: sucede cuando el valor total de las exportaciones es superior al valor total de las importaciones de un país.
• Teoría política proteccionista: implantación de instrumentos de protección exterior: Defensa de la producción nacional con medidas que limiten las importaciones.
La suma de estas dos políticas dieron origen al mercantilismo pues a través del superávit se consiguióelevar el ingreso de divisas al país y con la política proteccionista, los productos internos adquirieron mayor valor de venta que los importados, haciendo posible que se cumpla la primera teoría (mayor exportación que importación). Y es así que, en esta época nace el capitalismo acompañado de un férreo control del comercio exterior, justamente por el elevado flujo de mercaderías que circulaban...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • El mercantilismo
  • Mercantilismo
  • Mercantil
  • Mercantilismo
  • Mercantilismo
  • El Mercantilismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS