meso y macro
INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA
Un 38% de los establecimientos del sector manufacturero del país se encuentra, precisamente en Bogotá, donde se destacan principalmente las actividades relacionadas con fibras artificiales y sintéticas, hilados de lana, tapetes de lana y confecciones. El liderazgo de la Ciudad se da en materia de producción e ingresos operacionales, que para el año 2012representó el 42% de los ingresos operacionales del sector, seguido del departamento de Antioquia con una participación del 28,83% de la producción y el 38,68% de los ingresos operacionales. Para seguir impulsando y fortaleciendo esta industria, en el segundo semestre del 2014 la Cámara de Comercio de Bogotá creó un portafolio especializado para apoyar emprendedores y empresarios del sector. En el últimotrimestre comenzó el proceso de acompañamiento con emprendedores del sector, y continuó con el acompañamiento a 246 empresas.
EDUCACION TEXTIL COLOMBIANA
También es una oportunidad para aprender. Colombiatex incluye el Pabellón del Conocimiento Inexmoda-UPB. El pabellón ofrece capacitación sobre el sistema de la moda para estudiantes, empresarios, diseñadores, periodistas y editores. Este espacioestá destinado a ayudar a los asistentes a abrir sus mentes y ampliar su visión y comprensión de la moda.
TECNOLOGIA TEXTIL EN COLOMBIA
En 2015 cumple los 65 años de trayectoria con un balance positivo y en medio de un proceso de reconversión tecnológica que se está desarrollando en dos fases y cuyo costo total en compra de equipos europeos de última tecnología está ascendiendo a unos 10millones de euros.
Para la primera fase del cambio tecnológico, trajeron desde Alemania equipos de tejeduría con tecnología de punta, cuyo costo alcanzaron los 5 millones de euros. Las inversiones contempladas para segunda fase, por un monto también de 5 millones de euros, ya fueron presentadas a la Junta Directiva y la idea es que durante este 2015 se vayan remplazando los equipos obsoletos por unosmás productivos.
POLITICA REGIONAL
Las ciudades que más consumieron el mercado de vestuario fueron Bogotá (25%), Medellín (16,9%), Cali (8,7), Barranquilla (4,6%) y Bucaramanga (2,8). La industria, mientras tanto, queda a la espera de las cifras que en 2015 darán cuenta del comportamiento de producción y comercialización durante la época navideña. Anif proyecta un crecimiento al 2% y al 2,8% anualpara los sectores de textiles y confecciones, respectivamente al cierre de 2014, en materia industrial. A nivel de comercialización, “las ventas del sector de prendas de vestir llegarían a expansiones de 3,9% al cierre de 2014 levemente por debajo del 5,3% de un año atrás”, dice Anif.
En Medellín, del 27 al 29 de enero, la industria recibirá 2015 con Colombiatex, la feria que por lo general dainicio a la agenda de negocios del sector en la región. Se esperan más 10.000 compradores nacionales e internacionales, con oportunidades de negocio por US$267 millones. (MARTES, 12 DE MAYO DE 2015, EL ESPECTADOR)
LAS REGIONES COLOMBIANAS QUIEREN ESTAR A LA MODA
“Venimos de niveles de crecimiento muy positivos, cercanos al 10% – 12% el año pasado, y quisiera ver qué sector está creciendo a esteritmo. Es muy importante lo que viene sucediendo en materia de consumo en el mercado interno colombiano”, manifestó el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero.
El directivo explicó que el consumo nacional se concentró mucho en las grandes Bogotá, Cali y Medellín, pero que actualmente se amplió a las ciudades intermedias debido al mayor poder adquisitivo de la clase media. “Lugares comoYopal, Neiva y Villavicencio, por mencionar algunos, están creciendo mucho, por ejemplo, en la capital del Huila están haciendo cinco centros comerciales, entonces son regiones que quieren estar a la moda”.
POLITICA AMBIENTAL EN EL SECTOR TEXTIL
El área de mayor interés desde el punto de vista ambiental dentro de las industrias consideradas para la elaboración de las presentes Guías de Buenas...
Regístrate para leer el documento completo.