Metodologia para el desarrollo de estudios organizacionales
La información proporcionada en este capítulo tiene como fin; facilitar el planteamiento y puesta en marcha de cualquier tipo de estudio o investigación que se pueda aplicar a una organización de trabajo con la justa seguridad para incluir los principales elementos de juicio necesario para ello.
A pesar de que en este capítulo no se agota la amplia gama de elementos y recursosque existen en las investigaciones organizacionales, su contenido abarca el método de trabajo que se utiliza para normar y auxiliar las tareas de estudio, análisis diagnostico y mejoramiento organizacional
Metodología para el desarrollo de estudios organizacionales.
Visión del estudio
Es la que compone la fase inicial de un estudio organizacional, a partir de la cual se puede obtener unacercamiento a atributos, competencias y aplicaciones esenciales para dimensionar su naturaleza e ideas y así visualizar su razón de ser y el alcance de las acciones.
Aproximación a conceptos
Cuando una persona afronta la necesidad de crear o transformar algo se inicia una mecánica de pensamientos que tarde o temprano se podría convertir en una decisión de cambio.
El proceso para obtener yestablecer una decisión es primordial con la finalidad de garantizar lo que se anhela lograr con ella y que sea paralelo con la realidad, para que así tenga una expectativa de vida y de éxito seguro.
Cuando se tiene la visualización de algo, se trata de asimilar e interpretar lo que se tiene en mente, puede ser un ejercicio mental hasta cierto punto exhaustivo. Cada vez que se tenga una ideaoriginal en mente, se pensara una y otra vez, hasta madurarla y hacerla crear como propósito.
Evolución de una idea
El desarrollo conceptual y visual del pensamiento, permite captar, depurar y fortalecer las ideas, para hacerlos madurar como productos, siguiendo un orden lógico de sucesión e interacción.
Percepción de la idea
Concepción: es la imagen mental que se presenta en formaespontanea como resultado de la experiencia y los conocimientos.
Examen preliminar: es la revisión e identificación de los puntos clave que servirán como marco referencial para desagregar una idea en términos de factibilidad, orden y dirección.
Formulación de preguntas: es el cuestionamiento interior que se hace sobre los componentes y las opciones de acción e interacción que agrupa la concepciónoriginal de una idea.
Depuración de la idea
Organización: es la reunión ordenada de todas las ideas y conceptos que se integran en torno a un pensamiento.
Extrapolación: es la determinación de la vitalidad de aplicar en forma práctica las ideas en un contexto y un propósito específico.
Retroalimentación: es el intercambio de imágenes y conceptos con agentes del medio ambiente; lo que enriquece,fortalece y valida el contenido esencial de la idea original al considerar otros enfoques.
Consolidación de la idea
Estructuración: es el proceso de selección de pensamientos, en el cual la mente se concentra en forma total con el fin de lograr una síntesis de ideas y hechos.
Registro: es la preparación lógica y clara de un borrador con las ideas centrales y complementarias.
Exposición: es elplanteamiento del diseño conceptual estructurado en forma abierta y fluida, precisando su razón de ser, sus componentes y el nivel de compromiso esperado.
Recopilación de datos
La recopilación de datos es la parte que sigue luego de haber terminado con la parte preparatoria, la cual debe dirigirse hacia los hechos que permitan conocer y analizar lo que en realidad pasa en las organizacionespara que así no se obtenga una impresión distinta a la realidad.
Requisitos básicos que deben reunir los datos:
Para evitar una distorsión con la realidad y que los datos aporten elementos que estén acorde con la realidad, los mismos deberán ser:
Específicos
Completos
Correctos
Pertinentes
Congruentes
Susceptibles de validarse
Actividad del equipo responsable de la...
Regístrate para leer el documento completo.