Metodologia

Páginas: 5 (1013 palabras) Publicado: 25 de octubre de 2015
El caso
Semmelweis
Por:
Anahí Rodríguez Quintanilla
Brayan López Montalvo
José A. Galván
Antonio De Jesús Garza
Fernanda Garza Gutiérrez
Rocío García

Introducción
Entre 1844 y 1849 en el Hospital
General de Viena una gran proporción
de mujeres que habían dado a luz en la
división de posparto contraían una fatal
enfermedad conocida como fiebre
puerperal o fiebre de posparto.

Definición delcaso
Las mujeres que daban a luz
morían después del parto, porque
los médicos eran poco higiénicos y
no había desinfección propia. Y
esto ocasionaba la fiebre de
posparto.

Hipótesis
1. Las olas de fiebre puerperal a influencias
epidémicas que se describan como ¨cambios
atmosférico cósmico telúricos¨ Se descarto con
la pregunta ¿Cómo podían esas influencias
epidémicas haber infestado la Divisiónprimera
y haber respetado la segunda? Ninguna
epidemia puede ser tan selectiva.

2. Las causas dela mortalidad era el
hacinamiento, es decir, la acumulación
de las personas, pero Semmelweis
señalaba que el hacimiento era mayor
en la División Segunda, ya que los
pacientes evitaban ingresar a la
División Primera a causa de la
epidemia. Entonces fue descartada.

3. se pensaba que porque la divisiónprimera tenia un sacerdote que portaba
los últimos auxilios y este tenia que
pasar por 5 salas antes de llegar a la
enfermería y hacia sonar una
campanilla tal vez sin el efecto
terrorífico eran mas propicias a
contraer la fiebre. Se hizo la
experimentación Semmelweis convenció
al sacerdote a dar un rodeo y suprimir
el toque de la campanilla, como lo hacia
en la división segunda pero no resulto,
lamortalidad no decrecía.

4. Se le ocurrió una nueva idea, las
mujeres en la división primera yacían de
espaldas mientras que las de la división
segunda daban a luz de lado. Decidió
probar a ver si con la diferencia de
posición habría cambios pero una vez
mas la mortalidad continuo.

5. Semmelweis observo que su colega recibió una
herida en su dedo por un escalpelo de un estudiante
con el cualhabía realizado una autopsia, después
murió teniendo los mismos síntomas. Esto llevo a la
conclusión que todos los pacientes que habían
muerto por envenenamiento en la sangre del mismo
tipo. Dicto una orden que todos los estudiantes se
lavaran las manos con una solución de cal clorurada
antes de atender a un paciente. La mortalidad
comenzó a decrecer. Por ultima experimentación
atendieron a unaaquejada de cáncer servicial
ulcerado y procedieron a examinar a 12 mujeres
después de un lavado rutinario sin desinfectarse el
resultado fue que 11 de las 12 mujeres murieron de
fiebre puerperal. Así fue la hipótesis comprobada.
Las experiencias clínicas llevaron a Semmelweis a
ampliar su hipótesis.



¿Que se conoce y
que se
desconoce?
En 1844, hasta 260 de un total de 3157 madres
de la DivisiónPrimera un 8.2% murieron de esa
enfermedad en 1845 el índice de muertes era
del 6.8% y en 1846 del 11.4%

En la segunda división de maternidad del mismo
hospital, en la que se hallaban instaladas casi
tantas mujeres como en la primera, el porcentaje
de muertes por fiebre puerperal era mucho mas
bajo: 2.3, 2.0 y 2.7 en los mismo años.
• Por esa época no se había descubierto todavía
el papel de losmicroorganismos en ese tipo de

Resolviendo el
problema

En nuestra opinión la mejor forma para
resolver este problema es usar la mejor
forma posible, al menos para nosotros esa es
la mejor, usando el método cientifico.Cuyo
procedimiento es el siguiente:
 Considera opciones o posibilidades
(investigación)
 Selecciona la mejor explicación (elabora una
hipótesis)
 La pones a prueba
 Y elaborauna conclusión o teoría

Conclusión
Semmelweis vio que su compañero se
corto con un escarpelo, tiempo después
de eso el compañero de Semmelwies se
presento con los síntomas de la fiebre
de posparto al saber esto propuso la
hipótesis que decía que quedaban
microorganismos o también llamados
materia cadavérica en las manos de los
doctores y estos son los provocantes de
las muchas muertes de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodologia
  • Metodología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS