Metodos

Páginas: 9 (2161 palabras) Publicado: 27 de agosto de 2011
I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día los países están regidos por las relaciones comerciales que buscan en armonía realizar la correcta distribución de los recursos limitados para satisfacer nuestras necesidades ilimitadas. No existe país que pueda prescindir del comercio, aún las naciones ricas requieren de recursos externos.

Cada día es un reto para lograr que las estrategias decrecimiento de cada país sean coherentes entre sí y no provoquen desequilibrios en la economía mundial, dado que cada país tiene sus propias características de crecimiento económico.

En un mundo donde constantemente aparecen nuevos competidores se crean nuevos paradigmas en el comercio mundial, sin embargo, las tendencias de distribución se mantienen, los ricos se hacen más ricos, y los pobresencuentran más dificultades para integrarse al comercio mundial.

Con el presente documento hago referencia a lo que ya hemos aprendido sobre comercio mundial, veremos como se han comportado los países luego de la crisis y como ha sido que los más pequeños son los que han reactivado la economía mundial para dolor de las grandes potencias económicas.

No sabemos lo que pasará conexactitud, en una semana, un mes o un año únicamente podemos avocarnos a los vaticinios de los expertos, pero recordemos que sólo aquel que todo lo ve, sabe que nos depara el futuro, como bien nos dicen sus enseñanzas… “Así es que la tierra no debe venderse en perpetuidad, porque la tierra es mía. Pues ustedes son residentes forasteros y pobladores desde mi punto de vista”. (Le 25:23.)[1]
II COMERCIOMUNDIAL
Países en desarrollo, crecimiento, crisis y reforma

Para empezar aclararemos los conceptos acerca de crecimiento y desarrollo. El primero hace referencia al incremento de la producción nacional, mientras que el segundo es lo que se logra cuando se va reduciendo el “circulo vicioso de la pobreza”.
Hemos aprendido que el comercio mundial es el intercambio que se da entre paísesde productos, bienes y servicios, ya que les sería muy difícil ser autosuficientes y negarse a participar en una economía abierta.
Tres son las teorías que nos ayudan a fortalecer nuestro concepto de economía. El Modelo de la Ventaja Absoluta (Adam Smith)[2], la Teoría de la Ventaja Comparativa (David Ricardo)[3] y el Modelo de Heckscher-Ohlin[4].
Reconocemos que estas teoríasreflejan que el libre comercio aumenta el bienestar de los países claro, aunque con ciertas restricciones como políticas arancelarias, dumping[5] (como lo último que investiga Argentina un supuesto dumping por parte de Estados Unidos en operaciones de exportación de PVC lo que habría generado daño para la industria argentina) y también encontramos las cuotas de importación o exportación, entre otras.En si el comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, estimula el crecimiento económico, dejando como ventajas una mejor utilización de los recursos productivos elevando el nivel de vida del trabajador, los precios tienden a ser más estables, crea equilibrio entre la escasez y exceso, fomenta la importación y la exportación, ofrece másposibilidades de elección, todo aquello que se refleja en la balanza de pago.
Así como tiene sus ventajas, también se le atribuyen desventajas como mano de obra mal pagada, piratería, falsificación y el comercio ilegal.
¿Es posible vender en cualquier parte del mundo? A medias, si es posible, dado que la apertura comercial va de la mano de cuantos tratados de libre comercio[6] se tenganfirmados, muchos de los cuales son pactados estableciendo cuotas lo que limita la libre competencia.
Sin lugar a dudas estos intercambios generan nuevos flujos de comercio, permitiendo mejorar la balanza comercial, en donde la producción debe ser competitiva para poder realmente salir a pelear un mercado y no suceda como diríamos en nuestra cultura “que el gato se come al ratón”.
Con lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Metodos De Metodos
  • El Método
  • Metodo
  • El Método
  • Metodo
  • Metodos
  • Metodos
  • Metodos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS