mexico
4.- Lara Barragán, Núñez Trejo, Cerpa Cotés, Rodríguez Pérez. (2009) Introducción al Electromagnetismo. 2009. Grupo Editorial Patria
5.- Latasa Gascon, F. C. (2012). EBSCO. Recuperado el 14 de 06 de 2012, de CONRICyT:http://goo.gl/mu9M7 6.- Matar Maricel , R. W. (2010). La física que está oculta en un circuito eléctrico simple. Revista de enseñanza de la física, 85-94.
7.- Morales Guillermina, G. M. (2005). Análisis de circuitos eléctricos en DC: Nueva metodología de enseñanza . México: Limusa.8.- Navarro de Tuero Juan A. , J. M. (2011). Experiencias caseras que muestran aspectos del funcionamiento de la vista, el gusto y el tacto. Eureka sobre enseñanza y divulgacion de las ciencias, 205-211. 9.- Pérez R. Francisco M. , J. C. (2012). División deCiencias básicas-Ingeniría UNAM. Recuperado el 6 de junio de 2012, de Departamento de Electricidad y Magnetismo: http://dcb.fi-c.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/FisicaQuimica/ElectricidadMagnetismo/t_sims.html 10.- Sanchez, D. M. (Dirección). (2010). LEY DE OHM,CIRCUITO SERIE Y PARALELO.mpg [Película].11.- Sears y Semansky, Física para Universitarios. 2012. Editorial Pearsons
12.- Wilson Jerry D. A. J. (2003). Fisica. Mexico: Pearson Educación,2003. 13.- Wolfgang Bauer, Gary D. Westfall. (2010). Física para ingeniería y Ciencias Vol I yII.2011. Editoral McGrawHill
1.- Aurelio Hernández Muñoz, Pablo Hernández Lehmann y Alberto Gordillo Martínez Manual para la evaluación de impactos ambientales. Ed. INNCIVE. Madrid 2006
2.- Amos Turk Jonathan Turk, Janet T. Wittes. Ecología Contaminación y medio ambiente. Mc Graw Hill. . México. 2004
3.- Botkin, Daniel. Environmental Science/Daniel B. Butkni, Edwar A. Keller. 5th ed.Editorial Prentice- Hall E.U. 2005
4.- Alan Johansson. Clean Technology. Lewis Pub. 1992. México.
5.- PNUMA (2002) “Integración del Medio Ambiente y el Desarrollo”.Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (Geo3). Disponible en pdf (para impresión y visualización) aquí: http://www.grida.no/geo/geo3/spanish/pdf.htm Disponible en html (para lectura en web)aquí:http://www.grida.no/geo/geo3/spanish/038.htm
6.- Negrão Cavalcanti, Rachel (2000) “Desarrollo Sustentable”. II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. UNESCO. Disponible en: www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdf
1. Aguilar, A., Argueta, A. y Cano, L. Flora medicinal indígena de México I, II, III. México, Instituto Nacional Indigenista, 1994.
2. Argueta, A. (Coord.). Atlas de las plantasde la medicina tradicional mexicana I,II, III., México, Instituto Nacional Indigenista, 1994
3. Arroyo Mosqueda Artemio, Los grupos indígenas en el estado de Hidalgo, Pachuca, Cuadernos Hidalguenses 3, Consejo Estatal para la Cultura y las artes de Hidalgo, 1995.
4. Ballesteros García, Víctor Manuel (coord.) Canto de sol. Hidalgo. Tierra, historia y gente. México, Sector de Educación Pública...
Regístrate para leer el documento completo.