mi vida en letras
Para Maturana, el lenguaje es como un fenómeno de la vida y pertenece a la historia evolutiva de los seres humanos, son los humanos los primeros y los únicos animales (primates) que tienen la peculiaridad de vivir en un fluir constante e ininterrumpido, una doble dimensión simultanea de experiencias.
La primera es la experiencia inmediata (las emociones), que nosocurren a todos los animales.
La segunda que nos ocurre solo a los primates humanos, es la explicación que tiene lugar en el lenguaje.
En el lenguaje se admite la existencia de categorías como lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto que permiten comprender ese algo que pasa.
El lenguaje consiste en un operar recurrente de lo que Mturana denomina coordinaciones conceptuales consensuales.Según ellos cada palabra o gesto no está relacionado con algo exterior a nosotros, sino con nuestro quehacer y con nuestra coordinación para ese quehacer con los otros. Son precisamente ese quehacer y las emociones, lo que especifica y da a nuestras palabras su significado particular, a nivel de la experiencia humana no se puede diferenciar lo que es una ilusión de una percepción: solo lologramos en el lenguaje.
Es sólo a través del lenguaje que el ser humano puede explicar su experiencia en el vivir y asimilarla a la continuidad de su vida, el comprender es inseparable de la experiencia humana. En palabras de Maturana, todo sistema racional tiene una base emocional y esto explica porque no se puede convencer a nadie con un argumento lógico si no se ha aceptado antes su premisa apriori.
La Psicoterapia lo plantea como una alternativa a los enfoques racionalistas que postulan el ejercicio de la lógica formal que es posible cambiar las emociones.
Para Maturana, el termino lenguajear es la relación dinámica y funcional que se da entre la experiencia inmediata y la coordinación de acciones consensuales con los otros. Aclara que el lenguajear está construido por la relaciónentre las emociones y el lenguaje.
Desde esta concepción ve al lenguaje como una simple transmisión de información de un individuo a otro.
La propuesta de Maturana con el significado emocional y no racional, tendrá que ser reconocida como la teoría más explicativa. En el enfoque Ontológico lenguajear corresponde a una expresión de la temporalidad humana; todo lo que ocurre, ocurre en ellenguaje, en el aquí y en el ahora.
En la actualidad estas ideas están permitiendo el desarrollo de lo que se ha dado a llamar la trama narrativa o pensamiento narrativo, en la construcción de la experiencia humana, que será fundamental en la comprensión de la experiencia humana y por lo tanto en la psicoterapia del futuro.
Para Kalman. El leer y escribir nos conecta al mundo, a través de la lectura yla escritura nos relacionamos con los otros, participamos en un mundo social y nos ubicamos en él, de distintas maneras. Con la lectura de algunas novelas nos encontramos en nuestra historia que a la vez es la historia de otros.
Para Kalman, esto pasa con todo tipo de texto, no solo con la novela; pasa con el recado, con las solicitudes que se llenan esperando que otros continúen con un trámite,con los libros que se escriben en respuesta de otros libros, con las convocatorias que nos invitan a reunirnos para asistir a un evento a participar en él. Leer y escribir son actividades comunicativas que nos ubican en el mundo social y nos vinculan continuamente con otros seres humanos.
La lectura y la escritura son actividades contextualizadas; siempre ocurren en situaciones ligadas almundo, justo porque su sentido se encuentra a partir de nuestra conexión con él. La existencia de una lengua escrita donde está es limitada a sus aspectos más mecánicos y se olvida de los significados y sentidos que le han dado origen.
En el ámbito educativo reflexionar sobre el desarrollo de la lectura, la escritura y la competencia comunicativa, pero sobre todo en la educación de las personas...
Regístrate para leer el documento completo.