Microeconomia_ _Pyndick 1
RESPUESTAS DE ALGUNOS EJERCICIOS
CAPÍTULO 1
1. a. Falso. En Estados Unidos, las posibilidades de sus-
titución de unas regiones geográficas por otras son
escasas o nulas. Por ejemplo, un consumidor de Los
Ángeles no viajará a Houston (Atlanta) o a Nueva
York para comer simplemente porque los precios
de las hamburguesas sean más bajos en esas ciuda-des. Asimismo, un McDonald’s o un Burger King
de Nueva York no puede ofrecer hamburguesas en
Los Ángeles, aunque los precios sean más altos en
Los Ángeles. En otras palabras, una subida del pre-
cio de los restaurantes de comida rápida de Nueva
York no afectará ni a la cantidad demandada ni a
la cantidad ofrecida de Los Ángeles o de otras par-
tes del país.
b. Falso. Aunque es improbable que los consumidoresrecorran todo el país para comprar ropa, los oferen-
tes pueden transportar fácilmente la ropa de una
parte del país a otra. Por tanto, si los precios de la
ropa fueran considerablemente más altos en Atlanta
que en Los Ángeles, las empresas de ropa transpor-
tarían la ropa a Atlanta, lo cual reduciría el precio
en esa ciudad.
c. Falso. Aunque algunos consumidores sean fieles a
la Coca-Cola o a la Pepsi, hay muchos que sustitui-rían una por otra en función de las diferencias de
precios. Por tanto, hay un único mercado de bebi-
das de cola.
CAPÍTULO 2
2. a. Con cada subida del precio de 20 dólares, la canti-
dad demandada disminuye en 2. Por tanto
(QD/P) –2/20 –0,1. Cuando P 80, la canti-
dad demandada es igual a 20 y ED (80/20)(–0,1)
–0,40. Asimismo, cuando P 100, la cantidad de-mandada es igual a 18 y ED (100/18)(–0,1) –0,56.
b. Con cada subida del precio de 20 dólares, la canti-
dad ofrecida aumenta en 2. Por tanto (QS/P)
2/20 0,1. Cuando P 80, la cantidad ofrecida es
igual a 16 y ES (80/16)(0,1) 0,5. Asimismo, cuan-
do P 100, la cantidad ofrecida igual a 18 y ES
(100/18)(0,1) 0,56.
c. El precio y la cantidad de equilibrio se encuentranen el punto en el que la cantidad ofrecida es igual a
la demandada al mismo precio. Vemos en la tabla
que P* 100 $ y Q* 18 millones.
d. Con un precio máximo de 80 dólares, los consumi-
dores quieren 20 millones, pero los productores
sólo ofrecen 16, por lo que hay una escasez de 4
millones.
3. En 1998, QD 3.244 – 283P y QS 1.944 207P. Con
los nuevos mercados, QD’ QD 200 3.444 – 283P,
QS’ QS, 3.444 – 283P 1.944 207P, 1.500 490P yP* 3,06 $. En P*, Q* 3.244 – 283(3,06) 2.378,02.
Por tanto, P 3,06 $, Q 2.378.
5. a. La demanda total es Q 3.244 – 283P; la demanda
interior es QD 1.700 – 107P; restando la demanda
interior de la demanda total obtenemos la demanda
de exportación QE 1.544 – 176P. El precio inicial
de equilibrio del mercado (citado en el ejemplo) es
P* 2,65 dólares. Con una disminución de la de-manda de exportación del 40 por ciento, la deman-
da total se convierte en Q QD 0,6QE 1.700 – 107P
0,6(1.544 – 176P) 2.626,4 – 212,6P. La demanda es
igual a la oferta. Por tanto,
2626,4 – 212,6P 1.944 207P
682,4 419,6P
682,4
419,6
A este precio, Q 2.281. Sí, los agricultores deberí-
an preocuparse. Con esta disminución de la canti-dad y del precio, el ingreso pasa de 6.609 millones
de dólares a 3.718 millones.
b. Si el gobierno de Estados Unidos apoya un precio
de 3,50 dólares, el mercado no se encuentra en equi-
librio. A este precio, la demanda es igual a 2.626,4 –
212,6(3,5) 1.882,3 y la oferta es 1.944 207(3,5)
2.668,5. Hay un exceso de oferta (2.668,5 – 1.882,3
786,2) que el gobierno debe comprar, lo que cuesta
3,50 $(786,2) 2.751,7 millones de dólares.8. a. Para hallar la nueva curva de demanda, seguimos el
mismo procedimiento que en el apartado 2.6.
Sabemos que ED –b(P*/Q*); introduciendo los va-
lores ED –0,75, P* 2 $ y Q* 12, obtenemos –0,75
823
824 RESPUESTAS DE ALGUNOS EJERCICIOS •
–b(2/12), por lo que b 4,5. Introduciendo este va-
lor en la ecuación de la curva de demanda lineal, QD...
Regístrate para leer el documento completo.