miguel angel espino
N
ació en 1902, Santa Ana, y murió en San Salvador en 1968. Maestro y abogado. Vivió mucho
tiempo en Guatemala y México. Se educó en un grupo
familiar compuesto de varios artistas: hermano y padre. En su
formación como maestro de la Escuela Normal de El Salvador recibió las enseñanzas de las
ideas de Vasconcelos, Alejandro Korn, Antonio Caso y Alfonso Reyes. Después,ya viviendo
en México, donde hizo sus estudios de leyes, pudo seguir de cerca a aquellos humanistas,
quienes le dieron una dimensión liberal a su pensamiento.
Espino, en América Central, representa al gran movimiento de la novela surgida en América
Latina de las pasadas décadas; la novela del realismo naturalista que dio grandes obras literarias
sobre un mundo en gestación, donde la selvaprevalecía sobre las ciudades, o donde
simplemente las ciudades no habían comenzado a ser percibidas, quizás en tanto sólo eran una
prolongación civilizada de la aplastante geografía. En esa línea del naturalismo costumbrista,
donde figuran Huasipungo, Doña Bárbara, Don Segundo Sombra, para mencionar las más
divulgadas, encontramos las huellas que siguió Espino. No cabe duda que estuvoinfluenciado
por las dos últimas. En todo caso, el movimiento de la novela en América Latina fue un
fenómeno natural, el continente en sí constituía ya una novela y lo ha seguido siendo por mucho
tiempo más, aunque ahora con grandes novelistas de vigencia universal.
El naturalista costumbrista llegó con fuerza los países de América Central, cuyos escritores
tenían en su propia realidad un temadominante: las compañías extranjeras explotando las finca
del trópico, que a su vez era sinónimo de selva húmeda o sabanas inacabables, donde los polos
entre civilización y barbarie, estaban bien marcados. Así tuvimos la novela de Mamita Yunai,
en Costa Rica, de Carlos Luis Fallas; Prisión verde, en Honduras, de Ramón Amaya Amador; y
el mismo Miguel Angel Asturias, pocos años más tarde, con Hombresde maíz (1945), donde se
plantea, por otro lado un vuelco dentro de la concepción general. Creemos que Hombres contra
la muerte (Guatemala, 1942, V.), del salvadoreño Miguel Ángel Espino, está muy cerca de la
concepción novelística que más tarde tuvo el guatemalteco Asturias. Sin embargo, Espino, por
razones ignoradas, no pudo continuar su saga centroamericana. Silenció su palabra literaria porlargos períodos. Así, entre su primer libro (Mitología de Cuzcatlán, 1919) y su novela Trenes
median más de treinta años. Asturias, con mayor vigencia dentro de su país, siguió adelante,
descubrió nuevas visiones en su mundo literario, de su cultura original, que por lo demás ya
había confrontado directamente, con viajes a Europa; era ya un hombre entregado a la pasión de
su literatura.
Aese largo silencio de Espino, debemos sumar el hecho que fue un hombre desconocido en su
país, intencionalmente silenciado, asumía en sus Hombres contra la muerte los temas intocables,
Miguel Angel Espino (novelista)
insurrección, barbarie, protesta, reflexiones sobre la marcha injusta del mundo; ahí en El
Salvador donde se había cerrado todo signo de voz disidente. Aunque la novela deMiguel A.
Espino, está ubicada en Belice, antigua posesión del imperio británico, que había sido
arrebatada a Guatemala, andaba buscando la manera de expresar la injusticia a través de la
explotación de los recursos naturales y la semi-esclavitud del hombre sobreviviente. Esa era la
realidad de Centroamérica. La alusión nos tocaba aun cuando no hiciera referencia a El
Salvador. En ese tiempo, elchoque se daba entre el hombre nacional y las compañías
extranjeras. Así, no sería El Salvador el país que acogería sus obras. Ya su primera novela fue
publicada en Santiago de Chile, (Trenes, 1940), y su segunda y última novela, Hombres contra
la muerte (1943), la publicó en Guatemala. No fue sino 31 años después que tuvo, esta novela,
su primera edición en El Salvador (1974), caso...
Regístrate para leer el documento completo.