mina de coraje
UNA MINA DE CORAJE
Radios mineras de Bolivia
José Ignacio López Vigil
ALER-PÍO XII
Marzo 1985, Quito, Ecuador
Copyleft - Derechos Compartidos bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
Dos palabras antes
Este libro no lo escribí yo. Muchos lo escribieron. O mejor, lo hablaron. Yo sólograbé
—con admiración, con entusiasmo— el testimonio de trabajadores, de señoras, de
dirigentes del distrito minero de Siglo XX (Potosí, Bolivia). Lo que ellos sabían, lo que
recordaban de la fundación de la radio católica Pío XII. Y lo que pasó después, cómo
fue evolucionando. Grabé también a varios directivos, locutores y locutoras de la
emisora. Con todos estos relatos se puede reconstruirbastante bien el cambio dado por
esta institución radiofónica a lo largo de sus 25 años de existencia.
Las instituciones suelen ser como la gente. Nacen, crecen, también mueren. Igual que la
gente, las instituciones comienzan jóvenes, con buen impulso. Luego, poco a poco, se
van cansando, se vuelven rígidas, pesadas. En el caso de la Pío ha sucedido exactamente
al revés. Nació vieja, avejentada por unacarga de consignas anticomunistas. Renegaba,
se enojaba como los abuelos cascarrabias. Con los años, a fuerza tal vez de dinamitazos,
fue rejuveneciendo. ¡Vivir para ver! Al principio, la dinamita la tiraban los mineros en
contra de la Pío. Y los curas pedían auxilio a las Fuerzas Armadas para defender la
emisora católica. Unos años después, los militares dinamitaban, intervenían la estación.
Yeran los mineros los que acudían a defenderla.
Esta inversión —conversión que llaman en la Biblia— no es frecuente. Si ya es difícil
que un ñato cambie, ¡cuánto más una institución! Sucede pocas veces, la verdad. Y por
eso mismo, he querido recoger en estas páginas los hechos que explican ese vuelco de la
taza.
El lector echará de menos los nombres de los que hablan. No los he puesto porque, aveces, el singular de un relato corresponde a varias voces que cuentan un mismo suceso.
Y en definitiva, no se trata de éste o el otro, sino de todo un sector del pueblo boliviano,
experto en coraje, quien protagoniza esta historia. Una historia que no busca, desde
luego, el rigor científico de los archivos. Los datos se entremezclan en la memoria
popular. Una fecha se cruza con otra. Un detalle seexagera, otro se olvida. Es casi
imposible recuperar las mil anécdotas vividas durante los últimos años en ese distrito
minero. De todas formas, lo que cuenta no es la pincelada, sino el cuadro.
Un cuadro muy incompleto, por cierto. Sería un hermoso trabajo —un deber— escribir
la historia de las luchas obreras en el distrito, escribir la vida de un dirigente de la talla
de Federico Escóbar, lahistoria del Sindicato Mixto de Trabajadores de Siglo XX, la
del Comité de Amas de Casa... Yo me concentré solamente en los hechos que tocan a la
Pío XII y en los que explican su cambio.
Estoy seguro que estas páginas, cuando sean leídas en el mismo Siglo XX, dejarán
insatisfechos a los que participaron en tantas jornadas heroicas que aquí se narran. No
puede ser de otra manera. Siempre la vida es másancha, más completa, más
estremecedora que las cuatro páginas de un libro. Pero para quienes sabemos de oídas,
espero sean suficientes para asomarnos a lo que han significado estos 25 años en el
proceso de Radio Pío XII.
Una palabra sobre el orden del libro. He dividido el material con los nombres de tres
directores de la Pío: LINO, GREGORIO, ROBERTO. La emisora, propiedad de los
Padres Oblatos,ha tenido otros sacerdotes y laicos al frente de ella que también han
impulsado su conversión. Más aún, el cambio de la Pío no se debe tanto a la actitud de
sus directores, sino al empuje de los obreros que van recuperando un medio de
comunicación que, inicialmente, les era ajeno y hostil. A pesar de esto, creo que bajo los
nombres de estos tres directores se simbolizan bien las tres etapas...
Regístrate para leer el documento completo.