minutas

Páginas: 20 (4913 palabras) Publicado: 13 de febrero de 2014
MODOS DE ESCRIBIR EL DOMINIO

TRADICION
Cuando en el derecho civil francés se preceptúa en el art. 1583 “La propiedad se adquiere de pleno derecho por el comprador, con respecto al vendedor, desde el instante en que convienen sobre la cosa y el precio, aunque la cosa no haya sido entregada todavía ni pagado el precio”. , nuestro código presenta una marcada influencia de los romanos, en lacual el contrato es apenas un acto generador de obligaciones, que de ninguna manera transfiere el derecho real.
En Francia el mero consentimiento de las partes en la compraventa genera para quien adquiere, la incorporación del derecho real a su patrimonio; o sea que ya puede contar con el bien, como si ya estuviera comprado a su nombre y sobre el cual ya puede gozar de todos los derechos depropiedad.
En nuestro país, el documento compraventa, es una especie de acuerdo mutuo, que permite el perfeccionamiento del contrato de venta, en función de algún tiempo en el cual se harán procesos de pagos en forma de abonos y cancelación total del valor de la cosa, o acotando los términos del contrato mismo, terminando en su momento, con la entrega de la cosa.
La adquisición efectiva solo se logracuando el modo se presente, que para este caso de la compraventa es la Tradición.
En la antigua Roma, la entrega de la cosa, servía para finiquitar los negocios jurídicos, con un objetivo principal, que fue el de generar confianza en el ámbito de los negocios.
En forma concreta nuestro código civil, define la tradición en el art. 740, como la entrega que el dueño hace de la cosa a otro, con lafacultad e intención de transferir el dominio a alguien que tiene también la intencionalidad de adquirirlo.
En términos más coloquiales, un vendedor contrae la obligación de entregar y solo se extingue esa obligación, cuando verdaderamente entrega, acá se da entonces la tradición.1
En la definición de nuestro código, encontramos dos palabras clave, intención y transferir, de las cuales se puedeninferir varias cosas; es acertado técnicamente denotar transferir, porque este término significa un acto entre vivos, aspecto relevante en el proceso de la tradición.
De otro lado la palabra intención, tanto para quien vende, como quien compra, determina el acto consensual que ha sido mediado, por un titulo en el que se atribuye un derecho de dominio sobre una cosa; caso diferente de la entregade una cosa o bien, dado que en el comercio, se entregan cosas o bienes sin que el comprador presente alguna intención de adquirir o de vender, como ocurre en el negocio del arrendamiento, en el cual no está presente tampoco una intencionalidad de adquirir dominio a titulo de dueño de algo, sino un derecho de mera tenencia.
Por lo anterior, quien adquiere un bien por el proceso de tradición esdueño o al menos poseedor, a diferencia de quien lo recibe por medio de una entrega simple, en donde solo se puede detentar un derecho como tenedor o detentador.

CARACTERISTICAS DE LA TRADICION
En nuestro país no es delito la venta de cosa ajena, en cambio para que se perfeccione la tradición, el proceso lo debe terminar quien verdaderamente es el dueño.
En la venta de los bienes inmuebles, latradición se concreta con la escritura pública una vez esté registrada en la oficina de registro de instrumentos públicos.
La tradición puede darse a modo gratuito como, cuando es precedida por una donación o a titulo oneroso cuando le anteceda una venta, permuta etc.
Por la tradición se pueden adquirir, además del dominio, los demás derechos reales, e inclusive los derechos personales, conexcepción de los derechos personalísimos, que por ser intuito persona no pueden ser traditados.
La tradición es una convención, no un contrato, la primera tiene por función, crear, modificar o extinguir obligaciones, el contrato solo las crea; con la tradición se extinguen obligaciones pero no se crean. Sin embargo existe una excepción cuando se presenta el contrato de mutuo o de préstamo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Minuta
  • minuta
  • Minuta
  • minuta
  • Minuta
  • MINUTA
  • minuta
  • MINUTAS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS