Mitologia
Maria Dolores Ayuso García
Professora titular de fontes de informação da Faculdad de Documentación da Universidad de Murcia – Espanha. E-mail: mayu@um.es
INTRODUCCIÓN Aunque en la actualidad Internet: los chats, el correo electrónico, nos hagan hablar y escuchar constantemente que esta o aquellainformación se ha obtenido en “tiempo real”, el tiempo es quizás uno de los conceptos más escurridizos, pero también de los más convencionales. Al intentar definir el tiempo evocamos siempre las palabras de San Agustín en sus Confesiones (XI, 14): “.Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta lo sé, pero si trato de explicárselo a quien me pregunta, no lo Sé”*. La paradoja planteada por elobispo de Hipona nos descubre que el tiempo es una percepción genuinamente humana: de un lado, una intuición del sujeto cognoscente en sentido kantiano, que pone sentido en el aparecer de los fenómenos particulares introduciendo espacio y tiempo; de otro lado es una convención humana para poner orden en un espacio y tiempo infinitos incapaz de dominar. En las llamadas sociedades pre-racionales elhombre delimitaba (marcaba un limes) a través de la ritualización del tiempo y del espacio: los templos, los lugares sagrados, las fiestas y efemérides circulares, situaban a la tribu, marcaban ellimes propio, como forma de establecer un orden. Es éste, precisamente, un tiempo antiguo, opuesto por algunos autores – como enseguida veremos – al tiempo propio de la información, que es no sólo untiempo moderno, genuinamente histórico e ilustrado, sino también de la actualidad, del discurrir diario marcado por la comunicación cotidiana o por la información periodística. El primero se constituye bajo el paradigma de la duración; el segundo, bajo el de la inmediatez. En la actualidad el par tiempo / información se ha visto transformado por la confluencia de las TIC, que sin duda, y como afinnaNegroponte, están modificando también las fuentes, creando “...el potencial de un nuevo contenido, originado a partir de una combinación totalmente nueva de las fuentes” en general y de las fuentes informativas en particular. Los factores tecnológicos, determinados por una tecnología intensa en innovación y velozmente cambiante, son los factores responsables de un nuevo posicionamiento en el binomioinformación / tiempo, que también afecta al
* Biblioteca de Autores Cristianos. La traducción de José Cosgaya recoge estas palabreas de S. Agustín. Publicado en Madrid en 1988.
Antonio Parra
Jornalista. Professor doutor da Faculdad de Comunicación y Documentación da Universidad de Murcia – Espanha. E-mail: aparra@um.es
Resumen
Se presenta el paradigma temporal desde la perspectiva actualde la sociedad de la información y el conocimiento. Se analiza el tiempo virtual en el ámbito de las TIC. Se estudia el tiempo en los medios de comunicación y la oferta de “tiempo real”, lo inmediato, en la sociedad global y su relación con las demandas de información de los usuarios y ciudadanos. Se propone un esfuerzo ético y de transparencia en plena era global y en un mundo marcado por lastecnologías y el tiempo de la información. Palabras clave Chat; E-mail; Duración del tiempo; Fuentes informativas; Globalización de la información; Información y comunicación; Mundialización; Nuevas tecnologías; Periodismo; Tiempo real; Tiempo de información.
Advanced information technologies and communication and the new time paradigm Abstract
We present the temporal paradigm from the currentperspective of the Information and Knowledge Society. We analyse the virtual time in the sphere of ICT. We study the time in the media and the offer of “real time”, of what it’s immediate, in a Global Society, as well as their relationship with information requests made by users and citizenship. A call is made for an ethic and transparency effort in a totally global age and within a world which...
Regístrate para leer el documento completo.