Modelo De Plan De Marketing Aplicado
CINTA DE SEGURIDAD CONVEXA S.A.
P or
FEDERICO AGUDELO CANO
JUAN FERNANDO URIBE ARANGO
JUAN CAMILO VALLEJO VÉLEZ
Fecha
: 6 de diciembre de 2002
Módulo
: Plan de Marketing
Profesor
: Diego Germán Arango Muñoz
Promoción 33
Especialización en Mercadeo
UNIVERSIDAD E.A.F.I.T
Medellín
1
INDICE
BRIEF
VIII
INTRODUCCIÓN
XII
1. OBJETIVOSACADÉMICOS
1.1.
GENERAL
1.2.
ESPECÍFICOS
2. GENERALIDADES
2.1.
SELECCIÓN DE LA COMPAÑÍA Y DEL PRODUCTO
2.2.
ALCANCE
2.3.
METODOLOGÍA
2.4.
PREMISAS Y SUPUESTOS
3. DESARROLLO DEL PLAN DE MARKETING
ANTECEDENTES
3.1.
OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING
3.1.1. GENERAL
3.1.2. ESPECÍFICOS
2
3.2.
FASE I: CONOCIMIENTO
3.2.1.
EL SECTOR
3.2.1.1.Tipo de competencia
3.2.1.2.
Momento del sector
3.2.1.3.
Grado de consolidación
3.2.1.4.
Nivel de formalidad
3.2.1.5.
Variables
3.2.1.5.1. Tecnológicas
3.2.1.5.2.
Sociales
3.2.1.6.
Factores que afectan el crecimiento
3.2.1.6.1.
Locales
3.2.1.6.2.
Globales
3.2.2. EL PRODUCTO
3.2.2.1.
Tipo
3.2.2.2.
Etapa del ciclo de Vida
3.2.2.3.Utilización
3.2.3. LA COMPRA
3.2.3.1.
Prioridad a los ojos del cliente
3.2.3.2.
El proceso de compra
3.2.3.3.
El tipo de compra
3.2.3.4.
Los hábitos de compra
3
3.2.4. LAS FUERZAS DEL MERCADO
3.2.4.1.
Poder de negociación de los proveedores
3.2.4.2.
Poder de negociación de los clientes
3.2.4.2.1. Los compradores : Tendencia, motivaciones, clusters.3.2.4.2.2. Capacidad del mercado
3.2.4.2.3. Potencial del mercado
3.2.4.3.
Convexa
3.2.4.3.1. Principios y definiciones corporativas
3.2.4.3.2. Identidad corporativa
3.2.4.3.3. Estructura
3.2.4.3.4. Experiencia mercadológica
3.2.4.3.5. Cadena de valor: Sistema de Valor y Cadena de Valor CONVEXA.
3.2.4.3.6. Marca:
Imagen actual, Herencia de marca, Fortalezas y capacidades,
Valoresde la organización:
3.2.4.3.7. Capacidades: De producción y de colocación.
3.2.4.3.8. Cifras:
Efectividad
en
ventas,
Ventas
en
pesos,
Cumplimiento
presupuestal, Composición de las ventas.
3.2.4.3.9. Salarios
3.2.4.3.10.
Fuerza de Ventas: Estructura y Perfiles.
3.2.4.3.11.
Territorios
3.2.4.3.12.
La Comunicación
3.2.4.3.13.
El Precio
3.2.4.3.14.Logística de Distribución
3.2.4.3.15.
DOFA
3.2.4.4.
Competidores actuales
3.2.4.4.1. Participación
3.2.4.4.2. Inteligencia Competitiva
4
3.2.4.5.
AMENAZA DE INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES
3.2.4.6.
AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
3.3.
FASE II: HALLAZGOS Y PROYECCIÓN
3.3.1. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO (FCE)
3.3.1.1.
Precio: Negociación con proveedores,Manufactura.
3.3.1.2.
Calidad:
Estandarización de Materias Primas, Estandarización de
Procesos, Estandarización de Producto Terminado.
3.3.1.3.
Servicio:
Cumplimiento, Manejo de inventarios, Oportunidad en la
entrega, Asesoría.
3.3.2. METAS Y OBJETIVOS
Definiciones Corporativas: Misión, Visión, Filosofía, Políticas.
3.3.2.1.
Facturación
3.3.2.2.Rentabilidad
3.3.2.3.
Participación
3.3.2.4.
Satisfacción
3.3.3. CONTROLES PARA LA MEDICIÓN
5
3.4.
FASE III: PLAN DE ACCIÓN (FORMULACIÓN ESTRATÉGICA)
3.4.1. MERCADOLÓGICA
3.4.1.1.
Selección de la estrategia
3.4.1.1.1. Producto
3.4.1.1.2. Precio
3.4.1.1.3. Comunicación
Justificación
El público objetivo
El mercado meta
La imagen
Elmensaje
-
Modelo
-
Contenido: Atractivos racionales, emocionales y morales.
-
Estructura
-
Formato
-
Fuente
Selección de Medios
Presupuesto
Mix de Comunicaciones: Estrategias de push y pull, situación mental del
comprador, ciclo de vida del producto.
3.4.1.1.4. Distribución
Estructura de distribución
3.4.2. COMERCIAL
3.4.2.1....
Regístrate para leer el documento completo.