MODELOS ECONOMICOS PRECEDENTES A 1970 Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Páginas: 9 (2032 palabras) Publicado: 18 de marzo de 2013
MODELOS ECONOMICOS PRECEDENTES A 1970 Y MOVIMIENTOS SOCIALES

En el siglo XX, la economía de México sufrió varios cambios como consecuencia de la transformación del mundo y la conformación de un mercado global más dinámico, integrado y -aparentemente- estable. El intercambio de mercancías y capitales, así como los crecientes flujos migratorios de hombres y mujeres, han sido determinadas parala definición de la economía nacional, internacional y planetaria. Después de la revolución Mexicana de 1910, la economía de la nación fue fortaleciéndose gradualmente mediante el trabajo permanente de hombres y mujeres y merced a una política económica que sostenía el fortalecimiento de las finanzas estatales y de los capitales nacionales, en relativo detrimento de la inversión extranjera; Debidoa que los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo no lograron recuperar al país de la crisis social, política y económica que sobrevino poco después del importante año de 1968; por el contrario casi todas la estrategias que aplicaron tuvieron efectos colaterales que agudizaron los problemas que supuestamente serian resueltos.
Ambos gobiernos cimentaron muchas de sus iniciativasmediante el aumento del gasto público, los que provoco un déficit en las finanzas del estado; generando una inflación que llego prácticamente al 100% y con una moneda devaluada en 500%.

Modelo de sustitución de importaciones
Al termino del gobierno socialista de Lázaro Cárdenas del Rio n 1940, México había definido muchos aspectos de su economía y política en referencia a la manera en que el paísdebía de organizarse con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
Entre los esfuerzos logrados por el gobierno cardenista y sus aportaciones al desarrollo de la nación destacan la expropiación petrolera, la nacionalización de los ferrocarriles y otras empresas.
La política económica se concentro en la construcción de una infraestructura básica que agilizara el desarrollo deMéxico; Sus principales inversiones del gobierno hasta 1940 se canalizaron en vías y medios de comunicación, carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones, etc.
Con el pago de indemnizaciones a países y empresas extranjeras por la política de nacionalización cardenista, la relación México-Estados Unidos, la segunda Guerra Mundial, la Guerra fría impuesta en todo el orbe por las diferenciasentre la unión soviética y EUA , la participación de capitales extranjeros en la economía mexicana.
Manuel Ávila Camacho en 1940, comenzó una nueva etapa en la política económica del país conocida como modelo de “sustitución de importaciones” o del “milagro mexicano”, que terminaría en 1968.
Este periodo se caracteriza porque el gobierno decidió concentrar muchos de sus esfuerzos en la industria, endetrimento del desarrollo agrícola.
Este modelo contribuyo a ampliar y consolidar la industria mexicana; esta situación favorable se debió también al hecho de que muchos de los países que fungían como potencias económicas y políticas (Francia, Inglaterra, Estados Unidos, la URSS, Alemania, Italia, etc.) sufrieron serias consecuencias como resultado de su participación en la Segunda GuerraMundial (1939-1945)
A partir de 1940, el gobierno de Ávila Camacho y los gobiernos posteriores –hasta la década de 1950- decidieron apoyar el desarrollo industrial del país a través del modelo de “sustitución de importaciones”.
Priorizaron las necesidades del mercado interno mexicano
Construyeron obras de infraestructura
Aplicaron políticas fiscales para favorecer a las empresas e industrias enMéxico
Mantuvieron el control estricto del aumento de los salarios de los trabajadores
Produjeron materias primas y recursos energéticos
Otorgaron créditos para el desarrollo y fortalecimiento de la industria de la transformación.
Ofrecieron grandes apoyos para facilitar la importación de equipos de trabajo, herramienta y maquinaria especializada.

Modelo de desarrollo estabilizador
Tales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Modelos Economicos Precedentes A1970 Y Movimientos Sociales
  • MoDelos PreceDentes De 1970
  • modelos economicos de 1970 al presente
  • Modelos economicos de mexico 1970
  • Movimientos sociales de la decada de 1970
  • Movimientos sociales en México (1970-2014)
  • Movimientos sociales 1970-2000 mexico
  • Movimientos Sociales Mexico 1970

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS